miércoles, 14 de noviembre de 2007

Talento: El sustantivo perfecto

El nombre de Talento quedó seleccionado casi el mismo día en que me entregaron una carpeta llena de ideas en las oficinas de la Escuela de Publicidad. Ahí, entre proyectos inviables y creaciones llenas de intuición, la marca quedó pegada en la retina de todos los que la vimos por primera vez. Era ésa, era lo que buscábamos, era el sustantivo perfecto, tenía que ser.

Sin embargo, el concepto de la revista Talento nació varios meses antes. Casi dos años antes. A principios del 2006, un puñado de estudiantes ansiosos por “hacer Escuela” quería remecer los contenidos de un producto que ya tenía su historia, su tradición, pero que debía sacudirse la parsimonia en la que se movía la práctica universitaria. La Ola -un nombre que se inspiró “en la esencia del mar, del Pacífico”, según Julio Prado, director de la Escuela de Periodismo el 2002- era entonces la única revista chilena realizada por un curso de alumnos de Periodismo, publicada dentro de una universidad, y nadie lo había notado.

Por eso, era necesario aprovechar el impulso. La Escuela de Periodismo estaba cambiando y la idea de convertirse en un agente activo se hacía urgente. Se entrevistó a la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, se habló con el ex senador y ministro Sergio Bitar, se arrinconó a Juan Carlos Altamirano (ex gerente de programación de TVN), se viajó a Melipilla, se consiguieron los planos de las nuevas construcciones de la Universidad, se cambió el diseño y la lectoría aumentó. Se pasó de tener un 23% de recordación inmediata entre los estudiantes a un 75%, en seis meses. Algo era algo.

Este año, otro grupo de alumnos de 3er. año de Periodismo decidió seguir con el sueño. El esfuerzo valió la pena, pero esa postura marquetera de que la imagen es nada es un parámetro falso para el periodismo. Más ahora que, según los últimos estudios de la World Association of Newspapers (WAN), los lectores jóvenes dedican más tiempo a las imágenes que a las letras. Denle las gracias a los fotolog.

He ahí que recordé una de las frases de Manuel Segura -decano de la Facultad de Comunicaciones- frente a un café en vaso de plumavit, en una de las tantas conversaciones que tuvimos: “En el Módulo de Práctica hay que saber aprovechar todas las oportunidades, no sólo algunas”.

Había pasado varios sábados junto a los profesores de Módulo de Práctica de Publicidad absorbiendo una manera de pensar distinto. Con Sebastián Goldsack –director de la Escuela de Publicidad- rayamos un esquema de trabajo, con los maestros de Módulo (Publicidad) planificamos las presentaciones, Francisco Sólanich y Libardo Buitrago (Periodismo) dieron una carta abierta impagable y la propuesta se presentó ante 16 agencias de la Escuela de Publicidad en dos semanas. El resultado estuvo dos meses después.

Todo lo que se había pensado para la revista de la Escuela de Periodismo, hasta ese momento, hubo que cambiarlo. Talento exigía correr más, escribir más, crear más, esforzarse más. Los chicos debieron aplicar la regla básica de Jorge Luis Borges (corregir, corregir, corregir) durante varias semanas, se cayeron avisos, el diseñador debió sacar un nuevo formato en menos de 10 días, los temas debían captar la atención de todos y la tensión se apoderó del laboratorio de computación como si fuera una verdadera sala de redacción. El café humeante y el cigarrillo, eso sí, lo teníamos que salir a tomar al pasillo.

Hubo llamados los fines de semana, a mitad de la noche, muy temprano en la mañana y también carreras a la imprenta para evitar que la palabra clave se fuera sin el acento correcto. Se gastó en teléfono el presupuesto de una familia de 21 personas (el total de alumnos del curso) y las ojeras se convirtieron en un sello distintivo del grupo revista durante casi un mes. Pero ahora ahí está, lista, palpable, llena de vida y dispuesta a darle vida a la Universidad: Talento es una revista hecha por alumnos y para los alumnos. Una publicación que intentará reunir todo este ingenio que caracteriza a la UPA. Una casa abierta. Un producto multifacético. Un medio propio. Un sustantivo perfecto. Inventen ustedes el adjetivo ahora. Total, el talento es suyo.

Leer más...

lunes, 12 de noviembre de 2007

La radio y la política

El pasado sábado 3 de noviembre, el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, escogió la radio, y concretamente Radio Cooperativa, para profundizar el contenido de la carta que envió a la Comisión de la Cámara de Diputados que investiga la fallida puesta en marcha del Transantiago. No es objeto de este punteo entrar a analizar el tema del transporte, sino las fortalezas de la radio como medio de comunicación y cómo éste es elegido por los gobernantes y políticos en general para entrar en contacto con la comunidad. Tampoco se trata de entrar a los detalles de dicha entrevista, hecha desde la residencia particular del ex Mandatario.

Por primera vez desde que dejó su cargo, el 11 de marzo del 2006, Lagos Escobar acude a la radio para referirse al tema en cuestión. Cabe recordar que durante su gobierno, tuvo una predilección por las entrevistas radiales, al punto que lo hacía semanalmente. Según consigna el diario El Mercurio del 4 de febrero del año 2004, el equipo de comunicaciones del entonces Jefe de Estado estimaba que, éste se sentía más cómodo en la radio porque podía hablar largo y distendido de temas que no podía abordar durante sus actividades semanales, y porque los programas radiales son en directo y no sufren la presión del rating que tiene la televisión. El 1 de mayo del año 2004, se dio el caso que a la misma hora que Lagos era entrevistado por Radio Cooperativa desde Singapur, donde se encontraba en gira presidencial, Joaquín Lavín lo hacía en Santiago a través de la Radio “W”. En una reafirmación de lo dicho, podemos traer a colación al ex senador Gabriel Valdés, quien recordaba, según señalaba El Mercurio del 12 de marzo del año 2006, que “cuando hablaba Francisco Bulnes Sanfuentes, Eduardo Frei Montalva, Volodia Teitelboin, Raúl Rettig, Pedro Ibáñez, Fernando Alessandri, eso lo oía uno en la radio”. Agregando “ahora. nada, salvo Lagos, que inunda el espacio…”. Valdés Subercaseaux hablaba en estos términos al referirse a “la radio y la política” y expresar que los periodistas escarban en los conflictos y no reproducen los buenos discursos.

Cabe recordar que el hábito de las entrevistas radiales en nuestro país lo inició el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y que posteriormente lo ha seguido la Presidenta Michelle Bachelet. En otros países ello es frecuente. Podemos recordar que en Estados Unidos hizo famosas las charlas radiales desde su residencia junto a la chimenea, el Presidente Jimmy Carter. En nuestro continente, podemos mencionar las extensas y frecuentes conversaciones a través de este medio del gobernante venezolano Hugo Chávez.

Para comprender esta preferencia por la radio, habría que señalar que la relación de este medio con el auditor es considerada más directa, cercana e inmediata y porque basa su programación en constante interacción con su audiencia. También porque “asume y expresa el conflicto”, ya que su oferta programática suele incorporar espacios destinados a la interpretación, el debate y el análisis de la actualidad., según estudio publicado en Reseña de Medios N.32, de la Secretaría de Comunicación y Cultura del Gobierno. Según este mismo estudio, la radio tiende a convertirse en una “arena privilegiada de expresión, debate y polémica”, favorecida por la tendencia de la televisión a disminuir temas conflictivos o que se alejan de los requerimientos de la masividad.

Tampoco hay que olvidar que la riqueza del medio radial se basa en su reiterada e inmensa credibilidad y en su pluralismo informativo e ideológico. Además, por lo general la prensa y la televisión reproducen las entrevistas radiales, lo que no ocurre a la inversa, algo que se advirtió concretamente en la reciente entrevista concedida por el ex Presidente Lagos a través de Radio Cooperativa.. Los que no lo escucharon directamente en la entrevista radial, pudieron verlo ese mismo día en los noticieros de televisión y al día siguiente en la prensa, con comentarios y reacciones en uno u otro sentido.

La radio es considerada asimismo el medio más cercano a la gente, el que mejor los interpreta, con el que mejor se identifica, según encuesta de la Universidad de Chile y ARCHI (Asociación de la Radiodifusores de Radio) hecha el año 2000. Además la radio sigue liderando las preferencias de hombres y mujeres de todas las edades en cuanto a las actividades que efectúan durante el día. El 80% de 4 mil entrevistados declaró escuchar radio todos los días, de acuerdo a encuesta nacional encargada por ARCHI a la Universidad del Desarrollo, publicada en El Mercurio del 3 de marzo del año 2006.

Leer más...

jueves, 8 de noviembre de 2007

Los Blogs y las Relaciones Públicas

Hace algunos meses, el creador del blog randomblog.com intentó contactar a un ejecutivo de una empresa de relaciones públicas solicitando información sobre uno de sus representados, pero no obtuvo respuesta. Obvio, si el “experto en RR.PP.” jamás había escuchado de ese sitio y apenas sabía lo que era un blog. De lo que tampoco tenía idea era que rambomblog.com tenía miles de lectores y que su blogger reaccionaría indignado y publicaría los detalles del desaire. A los pocos días, la prensa tomó la historia y la agencia de RR.PP., y por ende su cliente, quedaron con la imagen de defensivos y cerrados.

Una actitud diametralmente opuesta fue la que tuvo el presidente de la Asociación Nacional de Avisadores de Estados Unidos, quien sí escuchó a su asesor comunicacional y creó su propio blog (ana.blogs.com). Para su sorpresa, el alto ejecutivo vio como varios medios de comunicación publicaban artículos basados únicamente en los comentarios que ponía en su blog, sin necesidad de dar entrevistas ni de enviar comunicados de prensa.

Estos ejemplos demuestran que para que los blogs sean realmente un aliado del comunicador estratégico, y no se transformen en una interminable pesadilla, hay que saber explorarlos y entenderlos, aproximándose a ellos proactiva y creativamente.

Los blogs son diarios personales o temáticos, generalmente escritos y actualizados por una persona (blogger) o institución, donde se discuten los más variados tópicos. El gran plus es su instantaneidad y interactividad, ya que ofrecen espacios para que los lectores den su opinión sobre lo leído, generando foros de discusión. El estilo de redacción y presentación los hacen distintos a una página web tradicional: son actualizados constantemente, los textos se presentan en orden cronológico y están escritos en un tono cercano y personal.

El gran atractivo de los blogs es que no tienen control editorial y es así como frente a tragedias como el reciente ataque terrorista en Londres y hurracán Katrina, la gente, cansada de la censura y lentitud de la prensa, publicó sus experiencias personales sin tapujos.

Aprovechando el imparable flujo de información que ofrecen los blogs -diariamente en el mundo se crean unos 20 mil- en los países desarrollados ya se han instado como una importante fuente de noticias para periodistas y editores. Por eso, es realista prever que un alto nivel de credibilidad, lectoría e influencia, combinado con la libertad de no tener filtros sin controles, puede ser fatal si es un blog importante se transforma en la fuente de ataques y denuncias en contra de la institución que representamos.

Entonces, ¿cómo comunicarse con este nuevo tipo de medio y lograr que sea nuestro socio?

La premisa inicial es monitorear constantemente a los sitios se siguen los temas de nuestra compañía (un buen directorio de los blogs chilenos es www.blogs.cl). De esta forma, si es que alguno da información errónea y perjudicial, podemos publicar comentarios aclaratorios y participar en los foros de discusión.

Debido a que algunos de los aspectos que hacen únicas y creíbles a estas “bitácoras online” son su independencia, voz propia y desconfianza de las instituciones, hay que comunicarse con ellos manera muy cuidadosa y poco invasiva: se debe conocer cabalmente qué tipo de temas le interesa al blogger, para saber exactamente qué información podría serle útil. Otra forma de ganarse esta confianza, y atraer su atención, es mandándole links de otros blogs o medios tradicionales que hayan publicado artículos sobre la institución. La mejor prueba de que hemos sido efectivos, es si logramos que nuestra página web o el blog estén entre los links recomendados por un sitio influyente.

Un paso adelante en la tarea de utilizarlos como instrumentos de relaciones públicas es fomentar a nuestros ejecutivos, empleados, clientes, seguidores o voluntarios ha crear sus propios blogs sobre nuestra institución. De esta forma, un “medio hecho por la gente”, es el que entrega los puntos de vista, comenta las noticias del día, genera debate y está en permanente comunicación con la comunidad online, manteniendo el lenguaje suelto, informal y libre. Así, podremos cautivar a esa audiencia cada vez más masiva, juvenil e influyente como es la que se informa online, dando la imagen de transparencia y apertura, valores cada vez más apreciados en una sociedad moderna.

Leer más...

lunes, 5 de noviembre de 2007

MTV: ¿Pelolais o pokemones?

Quiero ser el murmullo de una ciudad, que no sepa quién soy
(Babasónicos)

Los términos pokemones y pelolais derivaron de un gusto netamente estético. Se ha tratado de razonar bastante sobre el asunto, hemos asistido a foros sobre tribus urbanas, buscamos más de alguna explicación deontológica para sus determinaciones sociales, intentamos configurar de dónde han sacado sus vestimentas y aún sus nombres siguen sonando ajenos, distintos y algo artificiales.

Sin embargo, a cualquiera que haya visto los MTV Latinos les debería haber quedado claro quién es quién. Y de dónde vienen. Bastaba ver ese comienzo arrollador de The Cure, con un Robert Smith más gordo e igual de delineado que en 1982, para reconocer el origen de varios estilos que dan vueltas por la Universidad.

Inspirador de una cultura gótica que ha tenido seguidores por décadas y cuyos más modernos fanáticos es posible encontrarse cualquier sábado, en cualquier fiesta Blondie o del Subterráneo, el vocalista de la banda que inmortalizó “Friday, I’m in love” puede tener 46 años y ser huraño, pero ha sido consecuente con su vida. Y hasta con su ropa.

“¿Puedes darle un consejo a los jóvenes que han seguido tu estilo de generación en generación?”, le preguntó Nico Artosi en la alfombra roja, como si la pregunta la hubiese preparado con el Larousse Ilustrado en la mano. “No, sólo he sido yo mismo”, respondió él, locuaz como siempre.

El Premio Influencia a los chicos (¿chicos?) de “Why can’t I be you?” -entregado por Beto Cuevas, un hombre que salió de su ostracismo musical sólo para esto- y un par de temas tocados en vivo dejaron en claro a quién le tienen que rendir pleitesía la mayoría de las bandas que aparecieron por el Palacio de los Deportes de México.

30 Seconds to Mars y Kudai, de hecho, aparecieron en los videos de homenaje a la banda de Smith y parecían fieles exponentes de los emos. Negro riguroso, bototos, algún color kitsch dando vueltas y pelo teñido sirvieron para darse cuenta que hay varios miembros de esa tribu dando vueltas por los pasillos de la Universidad. Quizás no escuchando sus temas, pero sí My Chemical Romance, Panic! At the Disco, Fugazi, Jimmy Eat World o discutiendo alguna película de Tim Burton.

Al otro lado del mundo, Belinda y Hillary Duff fueron las clásicas pelolais. Cabello liso, rubias (y no tanto), bronceadas, dueñas de un garbo inigualable y frutos de MySpace y Fotolog, hicieron saltar a las veinteañeras que sólo querían imitar su estilo y olvidarse del mundo exterior. Regias e inalcanzables, angelicales y cool, fueron el segmento que MTV necesitaba para conectarse con el mundo anglo.

¿Y los pokemones? Estaban ahí. ¿No se dieron cuenta? Pelusearon, se rieron con Daddy Yankee, disfrutaron a concho que Miranda! tributara a Soda Stereo junto a Kudai y Los Concorde (¿alguien se dio cuenta que el baterista era el ex La Ley Mauricio Clavería?), gritaron cuando el reggaeton se adueñó del premio al Artista Urbano y casi no aparecieron en pantalla. Estaban atrás, vociferando por cada estrella que salía a saludarlos y buscando la cámara cuando podían. Fueron los primeros en subirse al escenario para buscar un cariñito de Jared Leto y Avril Lavigne, y los que gritaron a todo pulmón con Alex Lora el premio al Artista del Año para Maná. Los que tenían el pelo cortados por ellos mismos, pantalones caídos o faldas con polainas. Los que los pasaron mejor. Pero, finalmente, los que se mezclaron con todas las otras tribus y compartieron en sana convivencia esas dos horas de rock and roll y un par de canciones inolvidables. Sin Eva Gómez ni paneles de por medio. Gracias a “la cura”.

Leer más...

viernes, 2 de noviembre de 2007

Coronel (r) Pedro Valdivia ofrece charla en Periodismo

"Los delincuentes han evolucionado en los últimos 30 años", afirmó el coronel (r) de carabineros, Pedro Valdivia, quien dictó una charla para los alumnos del Periodismo Informativo II que imparte el profesor Hermógenes Carril.

En su participación el ex carabinero describió el actuar anterior de los delincuentes, de los cuales dijo que antes sólo robaban para vivir, en cambio ahora lo hacen para sus vicios, siendo el primero de ellos la droga.

Antes, agregó, los antisociales no eran violentos y pocas veces se llegaba a la muerte de la víctima, y ahora hay un grado muy alto de violencia contra las personas y contra las cosas.

Otro dato significativo fue que en 1992 había 150 mil armas en poder de particulares en el país, en cambio en 2007, hay 750 mil.

El ex uniformado, que se desempeña como director de operaciones y desarrollo del programa de seguridad ciudadana de la comuna de Vitacura, dijo que él no es partidario de que las personas tengan armas, ya que pueden ser robadas. Como dato relevante, indicó, sólo 100 particulares en Santiago tienen permiso para portar un arma.

Agregó que ha aumentado el número de denuncias de quienes son víctimas de los delincuentes. Sin embargo, eso no significa necesariamente que se haya incrementado el número de delitos, sino que la gente se está atreviendo a denunciar más.

El coronel (r) Valdivia también respondió preguntas de los alumnos sobre qué es mejor, mostrar o no en los medios de comunicación la forma de operar de los delincuentes, para evitar que otros aprendan de tales acciones. Al respecto dijo que en la disyuntiva de mostrar o no cómo se cometió un delito, él prefiere darlo a conocer, porque es así que las personas pueden sacar lecciones para impedir en el futuro que dicho delito les afecte.

Al ser consultado sobre la forma en que está actuando Carabineros, en diversos procedimientos donde hay involucrados delincuentes, dijo que hay un proceso de transición, que comenzó junto con la reforma procesal penal, donde los delincuentes han sacado provecho.

Leer más...

lunes, 29 de octubre de 2007

Relación pasional entre emisor y oyente

Imaginativas, innovadoras, ágiles y actuales. Esa fue la impresión que me produjo ver en acción a las dos “Catas”, voces del programa magazinesco “Upa La La”, durante el lanzamiento de “La Voz del Pacífico”, la radio on line de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico.

Me sorprendió gratamente ver y escuchar a Catalina Cea y Catalina Morán, las dos Catas. Pude apreciar en ellas un lenguaje nuevo que cada día debe adentrarse más y más, y que muchas veces no se refleja en los medios en general. En los medios, y fundamentalmente en la radio se hace necesario usar nuevas formas de comunicarse, de investigar, de reprogramar y de reinventar, para que el auditor no cambie el dial y deje de preferirnos, porque como dice Angel Faus Belau, de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Navarra, los consumidores radiales disponen hoy de una mayor capacidad de elección entre un mayor número de productos, servicios y calidad.

Según Angel Faus Belau, la radio es cuestión de intimidad, casi como una relación pasional entre emisor y oyente, algo que me pareció apreciar en el espacio de las dos Catas. Porque, con frecuencia esta relación de intimidad, la vemos sustituida por una rutina informativa, una narración fosilizada y el contenido predeterminado.

De ahí la necesidad de sorprender frente a una narración o conversación rígida y menos fresca. Porque podría decirse que hay gente que “habla por la radio” y muy poca que “hace radio al hablar”. Hemos perdido gran parte de la capacidad de sorprender, de impulsar la imaginación, de entretejer la realidad. Los tiempos han cambiado y el inmovilismo comunicacional en una sociedad dinámica se paga con la exclusión, en opinión del autor ya citado.

En todo este proceso de transformación en las comunicaciones producto de las nuevas tecnologías, es necesario no olvidar que la tecnología es “un flotador”, no “un salvavidas”. Y que “tener un flotador no garantiza saber nadar”, como sostiene Angel Faus Belau, de la Universidad de Navarra. De ahí que escuchamos con agrado ese estilo ágil con esa especie de relación pasional empleado por las dos Catas en el espacio que comentamos. Sigan así, y aprovechen las oportunidades que ningún otro medio, sino la radio, ofrece para soltarse, improvisar y aprender a manejar un lenguaje sin trabas. En mi opinión como periodista dedicado por mucho tiempo a la radio, a la docencia de la misma, ésta requiere transmitir y comunicar con agilidad y con soltura. Soy un convencido que la radio nos capacita para usar otros medios sin temores y con esa imaginación y agilidad ya comentadas.

Leer más...

miércoles, 24 de octubre de 2007

Ahora sí saquen la voz

La Voz del Pacífico no es sólo la nueva radio. Es prepararse para un nuevo viaje, empacar dudas y ansiedad. Un medio de comunicación ha nacido en nuestra universidad y la inserción en un mundo de voces sin rostros es la excusa perfecta para permitirse soñar y encausar toda la energía que durante meses se perfeccionó sin salir al aire. Para abrir el espacio que nos estaba faltando.

La competitividad se ha encargado de dictar parámetros a los que no estamos acostumbrados y a los que –aquellos que vivimos recreando historias y hechos a través de distintas plataformas comunicacionales- difícilmente nos acostumbremos.

Sin embargo, la radio -afirmaba el profesor José Ortiz en los años 90- es pura pasión. Pasión de primera, diría Rodrigo Sepúlveda. El reflejo de los momentos, emociones y situaciones que se transmiten a través de un micrófono, sin fisonomías ni palabras elucubradas que puedan adjetivar la realidad.

Aquí no se elaboran rankings de productividad ni listas de eficacia. Aquí hay gente -compañeros de pasillos, profesores, alumnos, amigos y, por supuesto, el Módulo de Práctica de la Escuela de Periodismo- que quiere compartir con otros sus experiencias, sus gustos, sus fábulas, sus vidas. Si alguien quiere inmediatez, ahí está la radio. Si alguien quiere información, ahí está la radio. Si alguien quiere cercanía, obvio, ahí está la radio.

Doug Mitchell, productor y director general de la National Public Radio (NPR) de Estados Unidos, estuvo hace cuatro años en Chile para dictar un curso sobre producción radial y trabajo en equipo. Su idea era explicar cómo se hace una emisora pública de noticias, conversación y magazine, sin publicidad y con el programa informativo (“Morning edition”) más escuchado en los Estados Unidos. Y de él hubo una cosa que me quedó dando vueltas.

“¿Sabes cómo sobrevivimos durante 30 años?”, me dijo mientras se tomaba un té sin cafeína para cuidar la voz. “Escuchando a los jóvenes, bald guy. Dejamos que experimenten en sus casas, sus escuelas o sus colleges y que nos manden el material. Siempre hay algo bueno afuera, siempre hay alguien con una idea loca dando vueltas, un talento no descubierto que no necesariamente tiene buena voz, ¿eh? ¿O acaso de dónde crees que salió Howard Stern?”.

Howard Stern, para los que no lo saben, fue el hombre que revolucionó la radiofonía norteamericana a principios de los años 90 con su programa “The Howard Stern show”, en WXRK. Y Doug, por esas casualidades de la vida, está de vuelta en Chile para hacer algunas asesorías técnicas. Ambos, para surgir, tuvieron que atar sus miedos, controlar sus incertidumbres y atreverse a decir cosas por micrófono.

Ahora, la oportunidad está ahí. En la última sala del cuarto piso, frente al casino de la Casa Central, al fondo a la izquierda. El habitáculo no es muy grande, pero esconde un mundo diferente y exquisito que permite experimentar, que no discrimina y que está abierto a nuevas posibilidades.

“Te invito a viajar…”, dice Dennise Malebrán en su nuevo disco, “Maleza”. Yo te digo que te atrevas. Lo que tantas veces reclamaste, existe. Eso sí, cuando llegues, pregunta por Fernando Meza y golpea despacio. Puede que el cartel de “grabando” esté encendido.

Leer más...

lunes, 22 de octubre de 2007

Exitoso lanzamiento de radio La Voz del Pacífico


Con la presencia de autoridades de la Universidad encabezadas por su Rector, Julio Ortúzar, y de representantes de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad, este martes realizamos el tan anhelado lanzamiento de nuestra radio “La Voz del Pacífico”. Ya era hora, ¿no?

La Radio, como saben, es realizada por alumnos y profesores de las distintas escuelas de la Facultad de Comunicaciones y su plataforma es ésta que en estos momentos emplean: Internet, lo cual permite que no sólo nos escuche la comunidad universitaria, sino cualquier persona en el mundo que tenga conexión.

Durante el lanzamiento, que se transmitió en directo por la Red, el Rector ofreció sus felicitaciones a cada uno de los participantes de este proyecto que permite estar en la vanguardia e innovación y, a su vez, proyectar los valores de nuestra Universidad al mundo.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Comunicaciones, Manuel Segura, señaló que espera que la radio crezca y que sean los alumnos quienes se hagan cargo y se adueñen de los espacios que ofrece, para que pongan en práctica sus conocimientos y saquen su voz a través de ella.
Posteriormente, Libardo Buitrago, director de la Escuela de Periodismo, reforzó estas palabras e invitó a toda la comunidad universitaria a tomar parte de la radio a través de su colaboración creativa y talento.

Luego de su intervención, se incorporaron a la transmisión las alumnas de Periodismo Catalina Cea y Catalina Morán, las dos Catas, voces del programa radial magazinesco UPA la la!, quienes entrevistaron íntimamente al Director de Escuela; realizaron concursos entre los presentes y participaron de un debate deportivo junto a Rodrigo Sepúlveda, docente de la Escuela y Director de Deportes de la Radio W, quien es además conductor del Programa Pasión de Primera de Mega, y a Camila Vásquez, estudiante de la escuela y periodista deportiva de Radio Agricultura. Todos conversaron sobre la campaña de la Roja con miras al próximo mundial de fútbol y analizaron el partido Chile-Perú, que se jugaría al día siguiente. El pronóstico general fue de 3 goles contra 1, ganando Chile.
Si quieren ver más fotos del lanzamiento de la radio, PIQUEN AQUÍ.

Leer más...

martes, 16 de octubre de 2007

La magia de la radio

Con motivo del lanzamiento de la radio on line de la Universidad del Pacífico, junto con felicitar a quienes la hicieron posible, me atrevo a recordar que la radio es un medio esencialmente visual, que apela a la imaginación de la audiencia. Por el poder de crear imágenes podríamos denominar este medio como un “teatro de la mente”.

Al recurrir a la radio como medio de comunicación, hay que tener presente que si bien la rapidez y la exactitud son importantes, “la claridad” es esencial para que el auditor pueda entender nuestro mensaje, ya que la información oral es “fugitiva”, más frágil que la información escrita, porque la radio no tiene un soporte material tangible. Por eso, en radio se recomienda limitarse a presentar pocas ideas y conceptos en cada emisión. Esto, porque la “brevedad” es otro elemento importante de la “claridad”. Para lograrlo, se recomienda un estilo ágil y ameno, que contribuya a entregar el mensaje en forma atractiva facilitando su audición y comprensión.

Como se ha comprobado a través de diversos estudios, el nivel de audición y concentración ante el mensaje oral es bajo. De ahí que se recomiende un estilo que incorpore lo que se ha denominado un “toque alegre” que ilumine la nota tétrica que muchas veces se da a las notas informativas. Por eso, en el periodismo radial se recomienda hacer que las noticias serias sean un poco más “tragables” recurriendo a un “gancho” que provoque el interés del auditor. Este gancho debe ser novedoso, atractivo y llamativo.

Al expresarse en radio hay que tener siempre presente que nos estamos dirigiendo a “la oreja” o al oído, y por lo tanto hay que hacerlo de una manera “ágil y amena”. Como estamos recurriendo a la vía auditiva, corresponde emplear un estilo de conversación destinado al oído. No es lo mismo escribir o hablar para el “oído” que escribir para el ojo o la vista, porque el auditor tiene sólo una oportunidad para oír una oración. No puede regular la velocidad con que escucha. Escucha al ritmo que le impone el locutor o quien en definitiva está tras el micrófono.

Asimismo, para que nuestro mensaje llegue con claridad y sea comprendido por nuestro destinatario, al acudir a la radio como transmisor, es importante saber detectar “el alma” de de lo que queremos expresar, y presentarla en forma atractiva, abandonar un rol pasivo y conformista, y acudir a la imaginación abandonando el “miedo a la originalidad” que conduce a la “imitación”, algo así como “parecerse a…”. De ahí que hay que “desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico, la capacidad de innovar, de sorprendernos”, como dice el periodista Alejandro Guillier en “A toda prensa” N. 23 de febrero del año 2000.

En definitiva, al recurrir a la radio como medio de comunicación, debemos emplear un lenguaje ágil, claro y directo, ya que los únicos recursos disponibles en este caso son la voz y el lenguaje.

Leer más...

jueves, 4 de octubre de 2007

Facebook: Creando redes sociales

Facebook es una red social que cuenta con alrededor de 40 millones de usuarios en todo el mundo. Es la segunda red social más popular de Internet después de MySpace.

Facebook es una de las caras más exitosas de la llamada Web 2.0, ya que crece con una rapidez que supera holgadamente a la de su rival más cercano. Día a día se registran 200 mil nuevos usuarios y para fines de año se estima que la red contará con 60 millones. No está mal ¿eh?

El origen de esta iniciativa se encuentra en las publicaciones que realizan las universidades norteamericanas al comienzo de cada año académico, las que contienen las fotos y nombres de los estudiantes para que se conozcan entre sí. Facebook es una adaptación de este sistema llevado a Internet, en una primera etapa abierta sólo para los estudiantes norteamericanos y luego para todo el mundo.

Para tener una cuenta en esta red, hay que dirigirse a http://www.facebook.com/ donde sólo basta poner una dirección de correo electrónico y una contraseña.

Facebook nació el año 2004 y fue creada por el estudiante de la Universidad de Harvard Mark Zuckerberg cuando sólo tenía 20 años. Su rápido éxito hizo que se expandiera a otras universidades de Estados Unidos. Un año después, este servicio contaba ya con más de un millón de usuarios y había recibido el apoyo financiero de prestigiosos inversores.

Con el paso del tiempo Facebook comenzó a integrar diversas aplicaciones para ser empleadas dentro de su plataforma, tales como Facebook Notes (una herramienta que permite escribir micro mensajes con sistemas de etiquetado (tags), imágenes y otras utilidades) o la importación de blogs como Blogger, hospedajes para fotos como Flickr, videos como YouTube y sistemas de avisos económicos similares a Craigslist.

O sea, todo en uno.

Tal cantidad de herramientas ofrece una gran gama de acciones para el usuario. Algunas de ellas son:

- Contactarse con personas de todo el mundo mediante una red cerrada que funciona mediante invitaciones.

- Coordinar acciones.

- Dar a conocer proyectos profesionales.

- Organizar actividades para fechas determinadas.

- Subir y compartir fotos de manera ilimitada.

- Compartir archivos de audio.

- Subir currículums.

- Bloguear.

- Tuitear.

- Enviar correo electrónico.

- En fin, lo que ustedes se imaginen.

Leer más...

jueves, 27 de septiembre de 2007

Consejero Económico de EE.UU. visitó Escuela de Periodismo

Si Chile aspira a ser la puerta económica al Asia Pacífico, requiere robustecer su situación en la Región, fundamentalmente con aquellos países que tienen un compromiso con la democracia y la economía de mercado, dijo el Encargado de Asuntos Económicos de la Embajada de los Estados Unidos, señor Michael Keller en una amena conversación sostenida con los alumnos del Seminario de Integración Profesional que dirige el profesor José Ortiz.

El señor Keller sostuvo que la crisis económica que experimenta en estos momentos Estados Unidos, está en desarrollo, y que es muy difícil determinar como va a afectar al mundo. En su opinión no existe una salida a corto plazo de la crisis inmobiliaria que afecta a su país. Si podría serlo a mediano o a largo plazo. En opinión del diplomático, ha faltado el sentido de “riesgo” en los últimos cinco años en los Estados Unidos. Dijo que la tasa fijada por la Reserva Federal era muy baja y por consiguiente se hizo muy barato prestar dinero. Agregó que en los últimos cinco años se ha advertido una gran alza del valor de la vivienda en Estados Unidos. Antes una casa era un lugar para que viviera una familia, pero no para invertir. Sin embargo desde hace cinco años se le vio como una inversión, pero en la historia económica estadounidense no era el mejor rubro para invertir. El primer efecto se ha advertido en el sector bursátil. Sin embargo, según Michael Keller la “salud” de las empresas norteamericanas es muy buena en estos momentos, lo que hace que se considere normal la crisis que ha experimentado el marcado de acciones. Estimó también que el efecto que vamos a ver durante los próximos años será más profundo para el consumidor, porque hay más endeudamiento en el sector vivienda que antes.

En cuanto a la repercusión en Chile, señaló que ésta se ha hecho presente en la fuerte caída que ha experimentado la exportación de productos forestales de Chile a los Estados Unidos, como lo ha podido apreciar en visitas que ha efectuado a la región del Bío Bío. En su opinión, no va a causar una recesión en Chile. Agregó que, sin embargo, el hecho que Estados Unidos exporte de Chile alrededor del 20 por ciento de las exportaciones del país, hará que si surgen problemas en la economía estadounidense obviamente afecten a Chile.

Según Michael Keller, lo que Estados Unidos busca en Latinoamérica como en todo el mundo son socios responsables que comparten más o menos las mismas ideas, las mismas formas de Gobierno. En su opinión el camino que busca el gobierno venezolano de Hugo Chávez, es algo con lo que Estados Unidos no está de acuerdo. En su opinión es obvio que con su petróleo Chávez tiene más influencia en Latinoamérica que hace cinco o diez años. Pero el modelo que Chávez quiere promover en un error no sólo para los venezolanos, sino para un ciudadano de cualquier país que quiera seguir el modelo del gobernante venezolano. En su opinión los venezolanos son más pobres ahora que al comienzo del gobierno de Hugo Chávez. Sostuvo que es un modelo que no va a funcionar en Venezuela ni en ningún otro país en la región.

Junto con sostener que muchos norteamericanos creen que en las próximas elecciones presidenciales ganarán los demócratas con Hillary Clinton, el diplomático estadounidense manifestó que en su país existe preocupación por los desafíos con Irak y Afganistán, el sistema de salud pública, la brecha entre ricos y pobres y los efectos de la inmigración. En su opinión son los mismos desafíos, quizás en mayor proporción, que existen en otras partes del mundo.

El señor Keller respondió a las numerosas preguntas formuladas por los estudiantes, vinculadas a la situación económica estadounidense y su influencia en el mundo, como a las relaciones de Estados Unidos con América Latina y en particular con Chile, a la guerra de Irak y la situación de los inmigrantes.

Chile es la primera asignación del señor Keller en un país hispanoparlante. Señaló su interés en aprender el castellano por considerarla una lengua muy importante en el mundo y en su país, donde 40 millones de habitantes hablan el español como su primera lengua

En su visita a la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico, el señor Michael Keller fue recibido por el director de dicha unidad académica señor Libardo Buitrago, con quien conversó sobre el sistema educacional privado en Chile.

Leer más...

viernes, 21 de septiembre de 2007

Mi primer Te Deum

Al ver por televisión el Te Deum Ecuménico del pasado 18, vino a mi memoria el primer Te Deum que me correspondió cubrir como periodista de “El Diario Ilustrado” con motivo de asumir la Presidencia de la República, Jorge Alessandri Rodríguez, el año 1958. Estaba recién egresado de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción.

Mi desafío era informar de una ceremonia religiosa sobre la que no sabía nada o muy poco. Por consiguiente opté por indagar al respecto con el sacerdote encargado del ceremonial y protocolo de la Catedral Metropolitana. Así supe de una variedad de términos y símbolos litúrgicos que era mi obligación transmitir con propiedad a mis lectores.

En las transmisiones previas al Te Deum de este 18, me sorprendió que se dijera que se trataba de una “Misa”, en circunstancias que consistía en un Acto de Acción de Gracias por Chile con motivo de un nuevo aniversario patrio. No podría hablarse de Misa, porque no habría Consagración, centro de dicho acto religioso.

También se dijo este 18, que la Presidenta Bachelet a su llegada a la Catedral sería recibida por la Conferencia Episcopal, en circunstancias que lo harían el Dean e integrantes del Cabildo Metropolitano que conforman los sacerdotes rectores del templo. Por el contrario, la Conferencia Episcopal la integran todos los obispos de Chile.

En otra oportunidad escuché hablar de la “estrella metálica” que cuelga de la banda presidencial, en circunstancias que se llama “piocha” y que constituye el símbolo del poder.

Cabe destacar la propiedad con que informó al respecto la periodista de Canal 13 de Televisión, Constanza Santa María, lo que demuestra que se documentó adecuadamente.

Todo periodista debe documentarse en propiedad de los hechos que le corresponde informar, cualquiera sea su naturaleza. Los hechos religiosos no son menos importantes que los de otro orden y también requieren ser transmitidos en su real dimensión y no inducir a error al destinatario por negligencia o falta de dedicación investigativa del periodista. Los periodistas no sólo deben ser capaces de recoger información, sino también cumplir un rol investigador y estar siempre muy documentados de los temas que va a abordar, lo que les dará gran credibilidad.

La documentación periodística es fundamental, porque cuando el periodista no comprende lo que informa o hace un análisis equivocado de los acontecimientos, lejos de comunicar, incomunica. Es importante entender y comprender lo que se quiere transmitir. Asimismo, es recomendable explicar los hechos con amenidad, “autoridad” e idoneidad, no dando por sabido un tema, como es el caso que comentamos, la terminología o liturgia religiosa. Esta “autoridad” en la entrega de la información, a nuestro juicio, debe manifestarse respecto de todos los hechos que son motivo de una entrega periodística.

En su homilía en el reciente Te Deum, el Cardenal Arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, requirió de los medios de comunicación una adecuada cobertura que refleje con propiedad los hechos de los que se informa, demanda que debería ser objeto de otro comentario que invite a los periodistas, a los medios de comunicación y a las Escuelas de Periodismo a reflexionar al respecto.

Leer más...