miércoles, 14 de noviembre de 2007

Talento: El sustantivo perfecto

El nombre de Talento quedó seleccionado casi el mismo día en que me entregaron una carpeta llena de ideas en las oficinas de la Escuela de Publicidad. Ahí, entre proyectos inviables y creaciones llenas de intuición, la marca quedó pegada en la retina de todos los que la vimos por primera vez. Era ésa, era lo que buscábamos, era el sustantivo perfecto, tenía que ser.

Sin embargo, el concepto de la revista Talento nació varios meses antes. Casi dos años antes. A principios del 2006, un puñado de estudiantes ansiosos por “hacer Escuela” quería remecer los contenidos de un producto que ya tenía su historia, su tradición, pero que debía sacudirse la parsimonia en la que se movía la práctica universitaria. La Ola -un nombre que se inspiró “en la esencia del mar, del Pacífico”, según Julio Prado, director de la Escuela de Periodismo el 2002- era entonces la única revista chilena realizada por un curso de alumnos de Periodismo, publicada dentro de una universidad, y nadie lo había notado.

Por eso, era necesario aprovechar el impulso. La Escuela de Periodismo estaba cambiando y la idea de convertirse en un agente activo se hacía urgente. Se entrevistó a la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, se habló con el ex senador y ministro Sergio Bitar, se arrinconó a Juan Carlos Altamirano (ex gerente de programación de TVN), se viajó a Melipilla, se consiguieron los planos de las nuevas construcciones de la Universidad, se cambió el diseño y la lectoría aumentó. Se pasó de tener un 23% de recordación inmediata entre los estudiantes a un 75%, en seis meses. Algo era algo.

Este año, otro grupo de alumnos de 3er. año de Periodismo decidió seguir con el sueño. El esfuerzo valió la pena, pero esa postura marquetera de que la imagen es nada es un parámetro falso para el periodismo. Más ahora que, según los últimos estudios de la World Association of Newspapers (WAN), los lectores jóvenes dedican más tiempo a las imágenes que a las letras. Denle las gracias a los fotolog.

He ahí que recordé una de las frases de Manuel Segura -decano de la Facultad de Comunicaciones- frente a un café en vaso de plumavit, en una de las tantas conversaciones que tuvimos: “En el Módulo de Práctica hay que saber aprovechar todas las oportunidades, no sólo algunas”.

Había pasado varios sábados junto a los profesores de Módulo de Práctica de Publicidad absorbiendo una manera de pensar distinto. Con Sebastián Goldsack –director de la Escuela de Publicidad- rayamos un esquema de trabajo, con los maestros de Módulo (Publicidad) planificamos las presentaciones, Francisco Sólanich y Libardo Buitrago (Periodismo) dieron una carta abierta impagable y la propuesta se presentó ante 16 agencias de la Escuela de Publicidad en dos semanas. El resultado estuvo dos meses después.

Todo lo que se había pensado para la revista de la Escuela de Periodismo, hasta ese momento, hubo que cambiarlo. Talento exigía correr más, escribir más, crear más, esforzarse más. Los chicos debieron aplicar la regla básica de Jorge Luis Borges (corregir, corregir, corregir) durante varias semanas, se cayeron avisos, el diseñador debió sacar un nuevo formato en menos de 10 días, los temas debían captar la atención de todos y la tensión se apoderó del laboratorio de computación como si fuera una verdadera sala de redacción. El café humeante y el cigarrillo, eso sí, lo teníamos que salir a tomar al pasillo.

Hubo llamados los fines de semana, a mitad de la noche, muy temprano en la mañana y también carreras a la imprenta para evitar que la palabra clave se fuera sin el acento correcto. Se gastó en teléfono el presupuesto de una familia de 21 personas (el total de alumnos del curso) y las ojeras se convirtieron en un sello distintivo del grupo revista durante casi un mes. Pero ahora ahí está, lista, palpable, llena de vida y dispuesta a darle vida a la Universidad: Talento es una revista hecha por alumnos y para los alumnos. Una publicación que intentará reunir todo este ingenio que caracteriza a la UPA. Una casa abierta. Un producto multifacético. Un medio propio. Un sustantivo perfecto. Inventen ustedes el adjetivo ahora. Total, el talento es suyo.

Leer más...

lunes, 12 de noviembre de 2007

La radio y la política

El pasado sábado 3 de noviembre, el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, escogió la radio, y concretamente Radio Cooperativa, para profundizar el contenido de la carta que envió a la Comisión de la Cámara de Diputados que investiga la fallida puesta en marcha del Transantiago. No es objeto de este punteo entrar a analizar el tema del transporte, sino las fortalezas de la radio como medio de comunicación y cómo éste es elegido por los gobernantes y políticos en general para entrar en contacto con la comunidad. Tampoco se trata de entrar a los detalles de dicha entrevista, hecha desde la residencia particular del ex Mandatario.

Por primera vez desde que dejó su cargo, el 11 de marzo del 2006, Lagos Escobar acude a la radio para referirse al tema en cuestión. Cabe recordar que durante su gobierno, tuvo una predilección por las entrevistas radiales, al punto que lo hacía semanalmente. Según consigna el diario El Mercurio del 4 de febrero del año 2004, el equipo de comunicaciones del entonces Jefe de Estado estimaba que, éste se sentía más cómodo en la radio porque podía hablar largo y distendido de temas que no podía abordar durante sus actividades semanales, y porque los programas radiales son en directo y no sufren la presión del rating que tiene la televisión. El 1 de mayo del año 2004, se dio el caso que a la misma hora que Lagos era entrevistado por Radio Cooperativa desde Singapur, donde se encontraba en gira presidencial, Joaquín Lavín lo hacía en Santiago a través de la Radio “W”. En una reafirmación de lo dicho, podemos traer a colación al ex senador Gabriel Valdés, quien recordaba, según señalaba El Mercurio del 12 de marzo del año 2006, que “cuando hablaba Francisco Bulnes Sanfuentes, Eduardo Frei Montalva, Volodia Teitelboin, Raúl Rettig, Pedro Ibáñez, Fernando Alessandri, eso lo oía uno en la radio”. Agregando “ahora. nada, salvo Lagos, que inunda el espacio…”. Valdés Subercaseaux hablaba en estos términos al referirse a “la radio y la política” y expresar que los periodistas escarban en los conflictos y no reproducen los buenos discursos.

Cabe recordar que el hábito de las entrevistas radiales en nuestro país lo inició el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y que posteriormente lo ha seguido la Presidenta Michelle Bachelet. En otros países ello es frecuente. Podemos recordar que en Estados Unidos hizo famosas las charlas radiales desde su residencia junto a la chimenea, el Presidente Jimmy Carter. En nuestro continente, podemos mencionar las extensas y frecuentes conversaciones a través de este medio del gobernante venezolano Hugo Chávez.

Para comprender esta preferencia por la radio, habría que señalar que la relación de este medio con el auditor es considerada más directa, cercana e inmediata y porque basa su programación en constante interacción con su audiencia. También porque “asume y expresa el conflicto”, ya que su oferta programática suele incorporar espacios destinados a la interpretación, el debate y el análisis de la actualidad., según estudio publicado en Reseña de Medios N.32, de la Secretaría de Comunicación y Cultura del Gobierno. Según este mismo estudio, la radio tiende a convertirse en una “arena privilegiada de expresión, debate y polémica”, favorecida por la tendencia de la televisión a disminuir temas conflictivos o que se alejan de los requerimientos de la masividad.

Tampoco hay que olvidar que la riqueza del medio radial se basa en su reiterada e inmensa credibilidad y en su pluralismo informativo e ideológico. Además, por lo general la prensa y la televisión reproducen las entrevistas radiales, lo que no ocurre a la inversa, algo que se advirtió concretamente en la reciente entrevista concedida por el ex Presidente Lagos a través de Radio Cooperativa.. Los que no lo escucharon directamente en la entrevista radial, pudieron verlo ese mismo día en los noticieros de televisión y al día siguiente en la prensa, con comentarios y reacciones en uno u otro sentido.

La radio es considerada asimismo el medio más cercano a la gente, el que mejor los interpreta, con el que mejor se identifica, según encuesta de la Universidad de Chile y ARCHI (Asociación de la Radiodifusores de Radio) hecha el año 2000. Además la radio sigue liderando las preferencias de hombres y mujeres de todas las edades en cuanto a las actividades que efectúan durante el día. El 80% de 4 mil entrevistados declaró escuchar radio todos los días, de acuerdo a encuesta nacional encargada por ARCHI a la Universidad del Desarrollo, publicada en El Mercurio del 3 de marzo del año 2006.

Leer más...

jueves, 8 de noviembre de 2007

Los Blogs y las Relaciones Públicas

Hace algunos meses, el creador del blog randomblog.com intentó contactar a un ejecutivo de una empresa de relaciones públicas solicitando información sobre uno de sus representados, pero no obtuvo respuesta. Obvio, si el “experto en RR.PP.” jamás había escuchado de ese sitio y apenas sabía lo que era un blog. De lo que tampoco tenía idea era que rambomblog.com tenía miles de lectores y que su blogger reaccionaría indignado y publicaría los detalles del desaire. A los pocos días, la prensa tomó la historia y la agencia de RR.PP., y por ende su cliente, quedaron con la imagen de defensivos y cerrados.

Una actitud diametralmente opuesta fue la que tuvo el presidente de la Asociación Nacional de Avisadores de Estados Unidos, quien sí escuchó a su asesor comunicacional y creó su propio blog (ana.blogs.com). Para su sorpresa, el alto ejecutivo vio como varios medios de comunicación publicaban artículos basados únicamente en los comentarios que ponía en su blog, sin necesidad de dar entrevistas ni de enviar comunicados de prensa.

Estos ejemplos demuestran que para que los blogs sean realmente un aliado del comunicador estratégico, y no se transformen en una interminable pesadilla, hay que saber explorarlos y entenderlos, aproximándose a ellos proactiva y creativamente.

Los blogs son diarios personales o temáticos, generalmente escritos y actualizados por una persona (blogger) o institución, donde se discuten los más variados tópicos. El gran plus es su instantaneidad y interactividad, ya que ofrecen espacios para que los lectores den su opinión sobre lo leído, generando foros de discusión. El estilo de redacción y presentación los hacen distintos a una página web tradicional: son actualizados constantemente, los textos se presentan en orden cronológico y están escritos en un tono cercano y personal.

El gran atractivo de los blogs es que no tienen control editorial y es así como frente a tragedias como el reciente ataque terrorista en Londres y hurracán Katrina, la gente, cansada de la censura y lentitud de la prensa, publicó sus experiencias personales sin tapujos.

Aprovechando el imparable flujo de información que ofrecen los blogs -diariamente en el mundo se crean unos 20 mil- en los países desarrollados ya se han instado como una importante fuente de noticias para periodistas y editores. Por eso, es realista prever que un alto nivel de credibilidad, lectoría e influencia, combinado con la libertad de no tener filtros sin controles, puede ser fatal si es un blog importante se transforma en la fuente de ataques y denuncias en contra de la institución que representamos.

Entonces, ¿cómo comunicarse con este nuevo tipo de medio y lograr que sea nuestro socio?

La premisa inicial es monitorear constantemente a los sitios se siguen los temas de nuestra compañía (un buen directorio de los blogs chilenos es www.blogs.cl). De esta forma, si es que alguno da información errónea y perjudicial, podemos publicar comentarios aclaratorios y participar en los foros de discusión.

Debido a que algunos de los aspectos que hacen únicas y creíbles a estas “bitácoras online” son su independencia, voz propia y desconfianza de las instituciones, hay que comunicarse con ellos manera muy cuidadosa y poco invasiva: se debe conocer cabalmente qué tipo de temas le interesa al blogger, para saber exactamente qué información podría serle útil. Otra forma de ganarse esta confianza, y atraer su atención, es mandándole links de otros blogs o medios tradicionales que hayan publicado artículos sobre la institución. La mejor prueba de que hemos sido efectivos, es si logramos que nuestra página web o el blog estén entre los links recomendados por un sitio influyente.

Un paso adelante en la tarea de utilizarlos como instrumentos de relaciones públicas es fomentar a nuestros ejecutivos, empleados, clientes, seguidores o voluntarios ha crear sus propios blogs sobre nuestra institución. De esta forma, un “medio hecho por la gente”, es el que entrega los puntos de vista, comenta las noticias del día, genera debate y está en permanente comunicación con la comunidad online, manteniendo el lenguaje suelto, informal y libre. Así, podremos cautivar a esa audiencia cada vez más masiva, juvenil e influyente como es la que se informa online, dando la imagen de transparencia y apertura, valores cada vez más apreciados en una sociedad moderna.

Leer más...

lunes, 5 de noviembre de 2007

MTV: ¿Pelolais o pokemones?

Quiero ser el murmullo de una ciudad, que no sepa quién soy
(Babasónicos)

Los términos pokemones y pelolais derivaron de un gusto netamente estético. Se ha tratado de razonar bastante sobre el asunto, hemos asistido a foros sobre tribus urbanas, buscamos más de alguna explicación deontológica para sus determinaciones sociales, intentamos configurar de dónde han sacado sus vestimentas y aún sus nombres siguen sonando ajenos, distintos y algo artificiales.

Sin embargo, a cualquiera que haya visto los MTV Latinos les debería haber quedado claro quién es quién. Y de dónde vienen. Bastaba ver ese comienzo arrollador de The Cure, con un Robert Smith más gordo e igual de delineado que en 1982, para reconocer el origen de varios estilos que dan vueltas por la Universidad.

Inspirador de una cultura gótica que ha tenido seguidores por décadas y cuyos más modernos fanáticos es posible encontrarse cualquier sábado, en cualquier fiesta Blondie o del Subterráneo, el vocalista de la banda que inmortalizó “Friday, I’m in love” puede tener 46 años y ser huraño, pero ha sido consecuente con su vida. Y hasta con su ropa.

“¿Puedes darle un consejo a los jóvenes que han seguido tu estilo de generación en generación?”, le preguntó Nico Artosi en la alfombra roja, como si la pregunta la hubiese preparado con el Larousse Ilustrado en la mano. “No, sólo he sido yo mismo”, respondió él, locuaz como siempre.

El Premio Influencia a los chicos (¿chicos?) de “Why can’t I be you?” -entregado por Beto Cuevas, un hombre que salió de su ostracismo musical sólo para esto- y un par de temas tocados en vivo dejaron en claro a quién le tienen que rendir pleitesía la mayoría de las bandas que aparecieron por el Palacio de los Deportes de México.

30 Seconds to Mars y Kudai, de hecho, aparecieron en los videos de homenaje a la banda de Smith y parecían fieles exponentes de los emos. Negro riguroso, bototos, algún color kitsch dando vueltas y pelo teñido sirvieron para darse cuenta que hay varios miembros de esa tribu dando vueltas por los pasillos de la Universidad. Quizás no escuchando sus temas, pero sí My Chemical Romance, Panic! At the Disco, Fugazi, Jimmy Eat World o discutiendo alguna película de Tim Burton.

Al otro lado del mundo, Belinda y Hillary Duff fueron las clásicas pelolais. Cabello liso, rubias (y no tanto), bronceadas, dueñas de un garbo inigualable y frutos de MySpace y Fotolog, hicieron saltar a las veinteañeras que sólo querían imitar su estilo y olvidarse del mundo exterior. Regias e inalcanzables, angelicales y cool, fueron el segmento que MTV necesitaba para conectarse con el mundo anglo.

¿Y los pokemones? Estaban ahí. ¿No se dieron cuenta? Pelusearon, se rieron con Daddy Yankee, disfrutaron a concho que Miranda! tributara a Soda Stereo junto a Kudai y Los Concorde (¿alguien se dio cuenta que el baterista era el ex La Ley Mauricio Clavería?), gritaron cuando el reggaeton se adueñó del premio al Artista Urbano y casi no aparecieron en pantalla. Estaban atrás, vociferando por cada estrella que salía a saludarlos y buscando la cámara cuando podían. Fueron los primeros en subirse al escenario para buscar un cariñito de Jared Leto y Avril Lavigne, y los que gritaron a todo pulmón con Alex Lora el premio al Artista del Año para Maná. Los que tenían el pelo cortados por ellos mismos, pantalones caídos o faldas con polainas. Los que los pasaron mejor. Pero, finalmente, los que se mezclaron con todas las otras tribus y compartieron en sana convivencia esas dos horas de rock and roll y un par de canciones inolvidables. Sin Eva Gómez ni paneles de por medio. Gracias a “la cura”.

Leer más...

viernes, 2 de noviembre de 2007

Coronel (r) Pedro Valdivia ofrece charla en Periodismo

"Los delincuentes han evolucionado en los últimos 30 años", afirmó el coronel (r) de carabineros, Pedro Valdivia, quien dictó una charla para los alumnos del Periodismo Informativo II que imparte el profesor Hermógenes Carril.

En su participación el ex carabinero describió el actuar anterior de los delincuentes, de los cuales dijo que antes sólo robaban para vivir, en cambio ahora lo hacen para sus vicios, siendo el primero de ellos la droga.

Antes, agregó, los antisociales no eran violentos y pocas veces se llegaba a la muerte de la víctima, y ahora hay un grado muy alto de violencia contra las personas y contra las cosas.

Otro dato significativo fue que en 1992 había 150 mil armas en poder de particulares en el país, en cambio en 2007, hay 750 mil.

El ex uniformado, que se desempeña como director de operaciones y desarrollo del programa de seguridad ciudadana de la comuna de Vitacura, dijo que él no es partidario de que las personas tengan armas, ya que pueden ser robadas. Como dato relevante, indicó, sólo 100 particulares en Santiago tienen permiso para portar un arma.

Agregó que ha aumentado el número de denuncias de quienes son víctimas de los delincuentes. Sin embargo, eso no significa necesariamente que se haya incrementado el número de delitos, sino que la gente se está atreviendo a denunciar más.

El coronel (r) Valdivia también respondió preguntas de los alumnos sobre qué es mejor, mostrar o no en los medios de comunicación la forma de operar de los delincuentes, para evitar que otros aprendan de tales acciones. Al respecto dijo que en la disyuntiva de mostrar o no cómo se cometió un delito, él prefiere darlo a conocer, porque es así que las personas pueden sacar lecciones para impedir en el futuro que dicho delito les afecte.

Al ser consultado sobre la forma en que está actuando Carabineros, en diversos procedimientos donde hay involucrados delincuentes, dijo que hay un proceso de transición, que comenzó junto con la reforma procesal penal, donde los delincuentes han sacado provecho.

Leer más...

lunes, 29 de octubre de 2007

Relación pasional entre emisor y oyente

Imaginativas, innovadoras, ágiles y actuales. Esa fue la impresión que me produjo ver en acción a las dos “Catas”, voces del programa magazinesco “Upa La La”, durante el lanzamiento de “La Voz del Pacífico”, la radio on line de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico.

Me sorprendió gratamente ver y escuchar a Catalina Cea y Catalina Morán, las dos Catas. Pude apreciar en ellas un lenguaje nuevo que cada día debe adentrarse más y más, y que muchas veces no se refleja en los medios en general. En los medios, y fundamentalmente en la radio se hace necesario usar nuevas formas de comunicarse, de investigar, de reprogramar y de reinventar, para que el auditor no cambie el dial y deje de preferirnos, porque como dice Angel Faus Belau, de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Navarra, los consumidores radiales disponen hoy de una mayor capacidad de elección entre un mayor número de productos, servicios y calidad.

Según Angel Faus Belau, la radio es cuestión de intimidad, casi como una relación pasional entre emisor y oyente, algo que me pareció apreciar en el espacio de las dos Catas. Porque, con frecuencia esta relación de intimidad, la vemos sustituida por una rutina informativa, una narración fosilizada y el contenido predeterminado.

De ahí la necesidad de sorprender frente a una narración o conversación rígida y menos fresca. Porque podría decirse que hay gente que “habla por la radio” y muy poca que “hace radio al hablar”. Hemos perdido gran parte de la capacidad de sorprender, de impulsar la imaginación, de entretejer la realidad. Los tiempos han cambiado y el inmovilismo comunicacional en una sociedad dinámica se paga con la exclusión, en opinión del autor ya citado.

En todo este proceso de transformación en las comunicaciones producto de las nuevas tecnologías, es necesario no olvidar que la tecnología es “un flotador”, no “un salvavidas”. Y que “tener un flotador no garantiza saber nadar”, como sostiene Angel Faus Belau, de la Universidad de Navarra. De ahí que escuchamos con agrado ese estilo ágil con esa especie de relación pasional empleado por las dos Catas en el espacio que comentamos. Sigan así, y aprovechen las oportunidades que ningún otro medio, sino la radio, ofrece para soltarse, improvisar y aprender a manejar un lenguaje sin trabas. En mi opinión como periodista dedicado por mucho tiempo a la radio, a la docencia de la misma, ésta requiere transmitir y comunicar con agilidad y con soltura. Soy un convencido que la radio nos capacita para usar otros medios sin temores y con esa imaginación y agilidad ya comentadas.

Leer más...

miércoles, 24 de octubre de 2007

Ahora sí saquen la voz

La Voz del Pacífico no es sólo la nueva radio. Es prepararse para un nuevo viaje, empacar dudas y ansiedad. Un medio de comunicación ha nacido en nuestra universidad y la inserción en un mundo de voces sin rostros es la excusa perfecta para permitirse soñar y encausar toda la energía que durante meses se perfeccionó sin salir al aire. Para abrir el espacio que nos estaba faltando.

La competitividad se ha encargado de dictar parámetros a los que no estamos acostumbrados y a los que –aquellos que vivimos recreando historias y hechos a través de distintas plataformas comunicacionales- difícilmente nos acostumbremos.

Sin embargo, la radio -afirmaba el profesor José Ortiz en los años 90- es pura pasión. Pasión de primera, diría Rodrigo Sepúlveda. El reflejo de los momentos, emociones y situaciones que se transmiten a través de un micrófono, sin fisonomías ni palabras elucubradas que puedan adjetivar la realidad.

Aquí no se elaboran rankings de productividad ni listas de eficacia. Aquí hay gente -compañeros de pasillos, profesores, alumnos, amigos y, por supuesto, el Módulo de Práctica de la Escuela de Periodismo- que quiere compartir con otros sus experiencias, sus gustos, sus fábulas, sus vidas. Si alguien quiere inmediatez, ahí está la radio. Si alguien quiere información, ahí está la radio. Si alguien quiere cercanía, obvio, ahí está la radio.

Doug Mitchell, productor y director general de la National Public Radio (NPR) de Estados Unidos, estuvo hace cuatro años en Chile para dictar un curso sobre producción radial y trabajo en equipo. Su idea era explicar cómo se hace una emisora pública de noticias, conversación y magazine, sin publicidad y con el programa informativo (“Morning edition”) más escuchado en los Estados Unidos. Y de él hubo una cosa que me quedó dando vueltas.

“¿Sabes cómo sobrevivimos durante 30 años?”, me dijo mientras se tomaba un té sin cafeína para cuidar la voz. “Escuchando a los jóvenes, bald guy. Dejamos que experimenten en sus casas, sus escuelas o sus colleges y que nos manden el material. Siempre hay algo bueno afuera, siempre hay alguien con una idea loca dando vueltas, un talento no descubierto que no necesariamente tiene buena voz, ¿eh? ¿O acaso de dónde crees que salió Howard Stern?”.

Howard Stern, para los que no lo saben, fue el hombre que revolucionó la radiofonía norteamericana a principios de los años 90 con su programa “The Howard Stern show”, en WXRK. Y Doug, por esas casualidades de la vida, está de vuelta en Chile para hacer algunas asesorías técnicas. Ambos, para surgir, tuvieron que atar sus miedos, controlar sus incertidumbres y atreverse a decir cosas por micrófono.

Ahora, la oportunidad está ahí. En la última sala del cuarto piso, frente al casino de la Casa Central, al fondo a la izquierda. El habitáculo no es muy grande, pero esconde un mundo diferente y exquisito que permite experimentar, que no discrimina y que está abierto a nuevas posibilidades.

“Te invito a viajar…”, dice Dennise Malebrán en su nuevo disco, “Maleza”. Yo te digo que te atrevas. Lo que tantas veces reclamaste, existe. Eso sí, cuando llegues, pregunta por Fernando Meza y golpea despacio. Puede que el cartel de “grabando” esté encendido.

Leer más...

lunes, 22 de octubre de 2007

Exitoso lanzamiento de radio La Voz del Pacífico


Con la presencia de autoridades de la Universidad encabezadas por su Rector, Julio Ortúzar, y de representantes de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad, este martes realizamos el tan anhelado lanzamiento de nuestra radio “La Voz del Pacífico”. Ya era hora, ¿no?

La Radio, como saben, es realizada por alumnos y profesores de las distintas escuelas de la Facultad de Comunicaciones y su plataforma es ésta que en estos momentos emplean: Internet, lo cual permite que no sólo nos escuche la comunidad universitaria, sino cualquier persona en el mundo que tenga conexión.

Durante el lanzamiento, que se transmitió en directo por la Red, el Rector ofreció sus felicitaciones a cada uno de los participantes de este proyecto que permite estar en la vanguardia e innovación y, a su vez, proyectar los valores de nuestra Universidad al mundo.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Comunicaciones, Manuel Segura, señaló que espera que la radio crezca y que sean los alumnos quienes se hagan cargo y se adueñen de los espacios que ofrece, para que pongan en práctica sus conocimientos y saquen su voz a través de ella.
Posteriormente, Libardo Buitrago, director de la Escuela de Periodismo, reforzó estas palabras e invitó a toda la comunidad universitaria a tomar parte de la radio a través de su colaboración creativa y talento.

Luego de su intervención, se incorporaron a la transmisión las alumnas de Periodismo Catalina Cea y Catalina Morán, las dos Catas, voces del programa radial magazinesco UPA la la!, quienes entrevistaron íntimamente al Director de Escuela; realizaron concursos entre los presentes y participaron de un debate deportivo junto a Rodrigo Sepúlveda, docente de la Escuela y Director de Deportes de la Radio W, quien es además conductor del Programa Pasión de Primera de Mega, y a Camila Vásquez, estudiante de la escuela y periodista deportiva de Radio Agricultura. Todos conversaron sobre la campaña de la Roja con miras al próximo mundial de fútbol y analizaron el partido Chile-Perú, que se jugaría al día siguiente. El pronóstico general fue de 3 goles contra 1, ganando Chile.
Si quieren ver más fotos del lanzamiento de la radio, PIQUEN AQUÍ.

Leer más...

martes, 16 de octubre de 2007

La magia de la radio

Con motivo del lanzamiento de la radio on line de la Universidad del Pacífico, junto con felicitar a quienes la hicieron posible, me atrevo a recordar que la radio es un medio esencialmente visual, que apela a la imaginación de la audiencia. Por el poder de crear imágenes podríamos denominar este medio como un “teatro de la mente”.

Al recurrir a la radio como medio de comunicación, hay que tener presente que si bien la rapidez y la exactitud son importantes, “la claridad” es esencial para que el auditor pueda entender nuestro mensaje, ya que la información oral es “fugitiva”, más frágil que la información escrita, porque la radio no tiene un soporte material tangible. Por eso, en radio se recomienda limitarse a presentar pocas ideas y conceptos en cada emisión. Esto, porque la “brevedad” es otro elemento importante de la “claridad”. Para lograrlo, se recomienda un estilo ágil y ameno, que contribuya a entregar el mensaje en forma atractiva facilitando su audición y comprensión.

Como se ha comprobado a través de diversos estudios, el nivel de audición y concentración ante el mensaje oral es bajo. De ahí que se recomiende un estilo que incorpore lo que se ha denominado un “toque alegre” que ilumine la nota tétrica que muchas veces se da a las notas informativas. Por eso, en el periodismo radial se recomienda hacer que las noticias serias sean un poco más “tragables” recurriendo a un “gancho” que provoque el interés del auditor. Este gancho debe ser novedoso, atractivo y llamativo.

Al expresarse en radio hay que tener siempre presente que nos estamos dirigiendo a “la oreja” o al oído, y por lo tanto hay que hacerlo de una manera “ágil y amena”. Como estamos recurriendo a la vía auditiva, corresponde emplear un estilo de conversación destinado al oído. No es lo mismo escribir o hablar para el “oído” que escribir para el ojo o la vista, porque el auditor tiene sólo una oportunidad para oír una oración. No puede regular la velocidad con que escucha. Escucha al ritmo que le impone el locutor o quien en definitiva está tras el micrófono.

Asimismo, para que nuestro mensaje llegue con claridad y sea comprendido por nuestro destinatario, al acudir a la radio como transmisor, es importante saber detectar “el alma” de de lo que queremos expresar, y presentarla en forma atractiva, abandonar un rol pasivo y conformista, y acudir a la imaginación abandonando el “miedo a la originalidad” que conduce a la “imitación”, algo así como “parecerse a…”. De ahí que hay que “desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico, la capacidad de innovar, de sorprendernos”, como dice el periodista Alejandro Guillier en “A toda prensa” N. 23 de febrero del año 2000.

En definitiva, al recurrir a la radio como medio de comunicación, debemos emplear un lenguaje ágil, claro y directo, ya que los únicos recursos disponibles en este caso son la voz y el lenguaje.

Leer más...

jueves, 4 de octubre de 2007

Facebook: Creando redes sociales

Facebook es una red social que cuenta con alrededor de 40 millones de usuarios en todo el mundo. Es la segunda red social más popular de Internet después de MySpace.

Facebook es una de las caras más exitosas de la llamada Web 2.0, ya que crece con una rapidez que supera holgadamente a la de su rival más cercano. Día a día se registran 200 mil nuevos usuarios y para fines de año se estima que la red contará con 60 millones. No está mal ¿eh?

El origen de esta iniciativa se encuentra en las publicaciones que realizan las universidades norteamericanas al comienzo de cada año académico, las que contienen las fotos y nombres de los estudiantes para que se conozcan entre sí. Facebook es una adaptación de este sistema llevado a Internet, en una primera etapa abierta sólo para los estudiantes norteamericanos y luego para todo el mundo.

Para tener una cuenta en esta red, hay que dirigirse a http://www.facebook.com/ donde sólo basta poner una dirección de correo electrónico y una contraseña.

Facebook nació el año 2004 y fue creada por el estudiante de la Universidad de Harvard Mark Zuckerberg cuando sólo tenía 20 años. Su rápido éxito hizo que se expandiera a otras universidades de Estados Unidos. Un año después, este servicio contaba ya con más de un millón de usuarios y había recibido el apoyo financiero de prestigiosos inversores.

Con el paso del tiempo Facebook comenzó a integrar diversas aplicaciones para ser empleadas dentro de su plataforma, tales como Facebook Notes (una herramienta que permite escribir micro mensajes con sistemas de etiquetado (tags), imágenes y otras utilidades) o la importación de blogs como Blogger, hospedajes para fotos como Flickr, videos como YouTube y sistemas de avisos económicos similares a Craigslist.

O sea, todo en uno.

Tal cantidad de herramientas ofrece una gran gama de acciones para el usuario. Algunas de ellas son:

- Contactarse con personas de todo el mundo mediante una red cerrada que funciona mediante invitaciones.

- Coordinar acciones.

- Dar a conocer proyectos profesionales.

- Organizar actividades para fechas determinadas.

- Subir y compartir fotos de manera ilimitada.

- Compartir archivos de audio.

- Subir currículums.

- Bloguear.

- Tuitear.

- Enviar correo electrónico.

- En fin, lo que ustedes se imaginen.

Leer más...

jueves, 27 de septiembre de 2007

Consejero Económico de EE.UU. visitó Escuela de Periodismo

Si Chile aspira a ser la puerta económica al Asia Pacífico, requiere robustecer su situación en la Región, fundamentalmente con aquellos países que tienen un compromiso con la democracia y la economía de mercado, dijo el Encargado de Asuntos Económicos de la Embajada de los Estados Unidos, señor Michael Keller en una amena conversación sostenida con los alumnos del Seminario de Integración Profesional que dirige el profesor José Ortiz.

El señor Keller sostuvo que la crisis económica que experimenta en estos momentos Estados Unidos, está en desarrollo, y que es muy difícil determinar como va a afectar al mundo. En su opinión no existe una salida a corto plazo de la crisis inmobiliaria que afecta a su país. Si podría serlo a mediano o a largo plazo. En opinión del diplomático, ha faltado el sentido de “riesgo” en los últimos cinco años en los Estados Unidos. Dijo que la tasa fijada por la Reserva Federal era muy baja y por consiguiente se hizo muy barato prestar dinero. Agregó que en los últimos cinco años se ha advertido una gran alza del valor de la vivienda en Estados Unidos. Antes una casa era un lugar para que viviera una familia, pero no para invertir. Sin embargo desde hace cinco años se le vio como una inversión, pero en la historia económica estadounidense no era el mejor rubro para invertir. El primer efecto se ha advertido en el sector bursátil. Sin embargo, según Michael Keller la “salud” de las empresas norteamericanas es muy buena en estos momentos, lo que hace que se considere normal la crisis que ha experimentado el marcado de acciones. Estimó también que el efecto que vamos a ver durante los próximos años será más profundo para el consumidor, porque hay más endeudamiento en el sector vivienda que antes.

En cuanto a la repercusión en Chile, señaló que ésta se ha hecho presente en la fuerte caída que ha experimentado la exportación de productos forestales de Chile a los Estados Unidos, como lo ha podido apreciar en visitas que ha efectuado a la región del Bío Bío. En su opinión, no va a causar una recesión en Chile. Agregó que, sin embargo, el hecho que Estados Unidos exporte de Chile alrededor del 20 por ciento de las exportaciones del país, hará que si surgen problemas en la economía estadounidense obviamente afecten a Chile.

Según Michael Keller, lo que Estados Unidos busca en Latinoamérica como en todo el mundo son socios responsables que comparten más o menos las mismas ideas, las mismas formas de Gobierno. En su opinión el camino que busca el gobierno venezolano de Hugo Chávez, es algo con lo que Estados Unidos no está de acuerdo. En su opinión es obvio que con su petróleo Chávez tiene más influencia en Latinoamérica que hace cinco o diez años. Pero el modelo que Chávez quiere promover en un error no sólo para los venezolanos, sino para un ciudadano de cualquier país que quiera seguir el modelo del gobernante venezolano. En su opinión los venezolanos son más pobres ahora que al comienzo del gobierno de Hugo Chávez. Sostuvo que es un modelo que no va a funcionar en Venezuela ni en ningún otro país en la región.

Junto con sostener que muchos norteamericanos creen que en las próximas elecciones presidenciales ganarán los demócratas con Hillary Clinton, el diplomático estadounidense manifestó que en su país existe preocupación por los desafíos con Irak y Afganistán, el sistema de salud pública, la brecha entre ricos y pobres y los efectos de la inmigración. En su opinión son los mismos desafíos, quizás en mayor proporción, que existen en otras partes del mundo.

El señor Keller respondió a las numerosas preguntas formuladas por los estudiantes, vinculadas a la situación económica estadounidense y su influencia en el mundo, como a las relaciones de Estados Unidos con América Latina y en particular con Chile, a la guerra de Irak y la situación de los inmigrantes.

Chile es la primera asignación del señor Keller en un país hispanoparlante. Señaló su interés en aprender el castellano por considerarla una lengua muy importante en el mundo y en su país, donde 40 millones de habitantes hablan el español como su primera lengua

En su visita a la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico, el señor Michael Keller fue recibido por el director de dicha unidad académica señor Libardo Buitrago, con quien conversó sobre el sistema educacional privado en Chile.

Leer más...

viernes, 21 de septiembre de 2007

Mi primer Te Deum

Al ver por televisión el Te Deum Ecuménico del pasado 18, vino a mi memoria el primer Te Deum que me correspondió cubrir como periodista de “El Diario Ilustrado” con motivo de asumir la Presidencia de la República, Jorge Alessandri Rodríguez, el año 1958. Estaba recién egresado de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción.

Mi desafío era informar de una ceremonia religiosa sobre la que no sabía nada o muy poco. Por consiguiente opté por indagar al respecto con el sacerdote encargado del ceremonial y protocolo de la Catedral Metropolitana. Así supe de una variedad de términos y símbolos litúrgicos que era mi obligación transmitir con propiedad a mis lectores.

En las transmisiones previas al Te Deum de este 18, me sorprendió que se dijera que se trataba de una “Misa”, en circunstancias que consistía en un Acto de Acción de Gracias por Chile con motivo de un nuevo aniversario patrio. No podría hablarse de Misa, porque no habría Consagración, centro de dicho acto religioso.

También se dijo este 18, que la Presidenta Bachelet a su llegada a la Catedral sería recibida por la Conferencia Episcopal, en circunstancias que lo harían el Dean e integrantes del Cabildo Metropolitano que conforman los sacerdotes rectores del templo. Por el contrario, la Conferencia Episcopal la integran todos los obispos de Chile.

En otra oportunidad escuché hablar de la “estrella metálica” que cuelga de la banda presidencial, en circunstancias que se llama “piocha” y que constituye el símbolo del poder.

Cabe destacar la propiedad con que informó al respecto la periodista de Canal 13 de Televisión, Constanza Santa María, lo que demuestra que se documentó adecuadamente.

Todo periodista debe documentarse en propiedad de los hechos que le corresponde informar, cualquiera sea su naturaleza. Los hechos religiosos no son menos importantes que los de otro orden y también requieren ser transmitidos en su real dimensión y no inducir a error al destinatario por negligencia o falta de dedicación investigativa del periodista. Los periodistas no sólo deben ser capaces de recoger información, sino también cumplir un rol investigador y estar siempre muy documentados de los temas que va a abordar, lo que les dará gran credibilidad.

La documentación periodística es fundamental, porque cuando el periodista no comprende lo que informa o hace un análisis equivocado de los acontecimientos, lejos de comunicar, incomunica. Es importante entender y comprender lo que se quiere transmitir. Asimismo, es recomendable explicar los hechos con amenidad, “autoridad” e idoneidad, no dando por sabido un tema, como es el caso que comentamos, la terminología o liturgia religiosa. Esta “autoridad” en la entrega de la información, a nuestro juicio, debe manifestarse respecto de todos los hechos que son motivo de una entrega periodística.

En su homilía en el reciente Te Deum, el Cardenal Arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, requirió de los medios de comunicación una adecuada cobertura que refleje con propiedad los hechos de los que se informa, demanda que debería ser objeto de otro comentario que invite a los periodistas, a los medios de comunicación y a las Escuelas de Periodismo a reflexionar al respecto.

Leer más...

viernes, 14 de septiembre de 2007

Competencias Profesionales para el Docente del Siglo XXI: Comprendiendo el aporte que hacen las Tecnologías

“La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el mundo de la educación universitaria ha contribuido a favorecer la implantación de nuevos modelos de enseñanza asíncronos, materializados en lo que se ha venido a denominar campus virtuales universitarios, que conviven junto a modelos de enseñanza tradicionales.” (1)

Ante ello, el docente afronta el reto que conlleva enseñar en nuevos modelos mixtos presencial - virtual. De este modo, el trabajo que el docente desempeña dentro de la Universidad se ha visto desafiado ante las distintas dimensiones de su desarrollo y trabajo profesional como tal.

Me refiero a la dimensión pedagógica (como facilitador del conocimiento disciplinar), pero además su dimensión técnica asociada no sólo a la utilización de las TIC sino a su propia disciplina profesional (diseño, comunicación, negocios, etc…) en la cual requiere de una permanente actualización y estar al tanto de los cambios producidos en la Sociedad del Conocimiento que vivimos. Por otra parte, el docente universitario se enfrenta a las labores propias de su dimensión de gestión pedagógica y académica que también requieren del apoyo de las TIC. Todas ellas confluyen el uso de las aulas virtuales en la formación presencial aprovechando al máximo las herramientas de gestión de contenido, de gestión de la enseñanza y las de comunicación sincrónica y asincrónica que permiten nuevas formas de interrelación e interacción entre profesores y alumnos.

Por tanto, las dimensiones técnica, pedagógica y de gestión del desempeño profesional docente se ven claramente impactadas con el uso de las tecnologías. Para ello, el docente requiere incorporar y desarrollar un conjunto de competencias didácticas, comunicativas, tecnológicas, técnicas y de gestión que lo coloquen a la altura de lo que la OCDE ha declarado: “el docente es el profesional del conocimiento del siglo XXI”.

De esta manera el papel del docente pasa de ser un expositor de conocimiento a ser guía, facilitador, administrador de medios y ejecutor de ambientes y situaciones de aprendizaje. Para ello requiere de un conjunto interdisciplinario de competencias: las propias de su profesión, las de la pedagógica y didáctica universitaria, las de gestión del conocimiento y las que se desprenden del uso pedagógico de las TIC.

Respecto de este último punto, se puede mirar el Marco de Competencias para el Desempeño Profesional Docente en el uso de la TIC que la autora realizó para el MINEDUC y que actualmente ha sido publicado en: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=93&tm=2

(1) Nuevas formas de trabajo para el docente frente a los nuevos modelos de enseñanza universitaria. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119138.htm

Leer más...

viernes, 7 de septiembre de 2007

Pensar, decir y escribir

Al sostener que el tema cultural y la educación deficiente, son una de las causas del subdesarrollo, el economista Sebastián Edwards, expresó en “Tolerancia Cero”, de Chilevisión, el domingo 26 de agosto, que los estudiantes chilenos prefieren memorizar que razonar, que se caracterizan por no saber redactar o redactar mal, y no tener la capacidad de hacer exposiciones coherentes.

Esa deficiencia que suele advertirse en algunos estudiantes, no en todos, obedece a nuestro juicio a una falta de capacidad de síntesis u ordenamiento de las ideas a desarrollar. Para lograrlo, suelo aconsejar a mis alumnos seguir dos fórmulas, en nada originales, pero que sin duda ayudan a exponer las ideas con claridad y precisión.

Relación lógica

La primera, sugiere “pensar” antes de decir y escribir. Para ello, es recomendable ante todo:

1.- Identificar un elemento de interés para construir el comienzo del texto.

2.- Luego hacer una relación lógica de los asuntos a tratar.

3.- Y solo entonces decirlo o escribirlo.

4-- En el caso de una exposición, se recomienda decir previamente en voz alta lo que se quiere comunicar, lo que suele denominarse “el último test “, para confirmar su claridad y fácil comprensión.

Fórmula de Paul White

La segunda recomendación, es aplicar la fórmula del editor de noticias de la NBC, Paul White, quien sugiere a los periodistas radiales asegurarse de hacer tres cosas para que su información sea entendida claramente, y que a mi juicio también es válido para el periodismo escrito y para las disertaciones o exposiciones.

1.- Decirle al auditor o al destinatario lo que le va a contar, que es lo que se entiende por “lead” o introducción al tema. Encabezamiento claro, preciso y pertinente. Que atraiga la atención del auditor y lo introduzca en lo medular de la historia

2.- Contárselo, que viene a ser el desarrollo del tema con lo más importante del mismo. Debe ser presentado en forma clara y sencilla.

3.- Decirle lo que le ha contado, que consiste en una reiteración de lo básico o determinante el tema abordado. Reiterar el elemento básico y central de la información.

Fanatismo de la claridad

Lo recomendado por Paul White, podemos reforzarlo con lo que MarioVargas Llosa denomina el “fanatismo de la claridad”, al referirse a los textos breves propios del estilo del columnista de El Mercurio, David Gallagher, al prologar “Otras improvisaciones”, recopilación de artículos de Gallagher. (El Mercurio, 28 de Noviembre 2004).

En el mismo prólogo del estilo de Gallagher, Vargas Llosa, habla de “no hacer trampas” y de expresar con la mayor “transparencia y limpieza” lo que se quiere decir. Porque, agrega, que no hay una idea, por elaborada y compleja que sea, “que no pueda ser vertida de una manera racional e inteligible”. Y que “no tiene sentido escribir para no decir nada, o decir banalidades, que equivale a lo mismo”.

Al referirse a la brevedad que se advierte en las columnas de David Gallagher, Mario Vargas Llosa sostiene que la brevedad no está reñida con la originalidad y la profusión de ideas. Por el contrario, casi siempre consigue expresar, con precisión e ingenio, un punto de vista novedoso y a menudo polémico.

Como conclusión, cabe señalar como decía el periodista José María Navasal, al hablar del “Lenguaje periodístico”, que el mensaje debe ir más allá de toda ambigüedad, y que para ello debe expresarse con palabras sencillas, correctas y claras. Que todos puedan entender lo que se dice y no otra cosa. Se trata, de un sometimiento a la claridad, con abandono de la satisfacción que proporciona la creatividad.

Leer más...

martes, 4 de septiembre de 2007

Universidad, Comunicación y Sociedad

El factor de la integración, en su sentido más amplio, es el principal componente de grandes alianzas estratégicas, políticas, económicas y sociales que imperan hoy. El caso de la Unión Europea, el Mercosur y el TLC son un buen ejemplo de ello.

Dentro de ese contexto, la Educación Superior no escapa a esta política de globalización. Por ello, gran número de especialistas en docencia y currículo optan por concordar que los estudios universitarios, de aquí a diez años más, tendrán que estar prácticamente uniformados en todo el orbe, tratando materias afines, comunes y con sentidos transversales. Tomando en cuenta esta afirmación, se puede suponer, entonces, que el gran desafío que tienen por delante los centros de estudios es el de ofrecer programas académicos integrados que permitan la formación de profesionales globalizados, con amplitud de conocimientos y conectados a los fenómenos sociales.

Por eso, toma relevancia el tema de la formación universitaria y reafirma el viejo axioma de que la Universidad, independientemente de las carreras que imparten, debe formar profesionales para la sociedad y no para el mercado, situación que muchas entidades académicas aplican hoy en sus políticas de estudios, pensando en un resultado a corto plazo que, en definitiva, es más efectista que efectivo, y sin tener en cuenta que es tarea esencial de la Universidad conectarse y proyectarse con la sociedad como una institución que genere, enseñe y difunda el conocimiento.

En el campo específico de la investigación en comunicación social, son escasos los esfuerzos en abrir debates en torno al tema, en destinar fondos públicos concursables para la investigación y en generar instancias que permitan dar a conocer y difundir los conceptos relacionados con temas de comunicación e imagen, auditorías de comunicación persuasiva, social y de mercado. Y, entonces, surge libremente la pregunta ¿Qué esfuerzos hacen las universidades en este sentido?

Sucede que no es común que los reguladores de la sociedad, entiéndase políticos, Ministros de Estado y el mercado, conozcan o debatan sobre el estado de desarrollo actual en materia de comunicación y otros tópicos afines, donde paradojalmente, suelen actuar sin conocer los soportes ni las técnicas adecuadas que permitan un buen manejo de imagen y claridad en los contenidos de los discursos que emiten.

Y si la Universidad, como centro de reflexión, de estudio e investigación, no es capaz de entregar las herramientas apropiadas ni las técnicas de aprendizaje, serán ellos, los reguladores, quienes determinen cuál es el rol y cuáles son los sustentos en los que se debe basar un adecuado programa de comunicaciones, situación que generaría una dualidad entre lo planteado en la teoría y lo efectuado en la práctica.

La función de la Universidad no se limita al ámbito de la formación de profesionales o peritos en un campo específico. Debe ser transportadora y transformadora de la cultura, como asimismo, entregar a sus profesionales un espacio simultáneo de acción y discusión; de gestación de valores sólidos y atemporales, que permitan un desarrollo integral del profesional en el ejercicio de su profesión y que de paso, sea un agente transportador del cambio.

El gran reto de los centros de estudios que imparten carreras afines al área en cuestión es el de ser capaces de formar expertos que conozcan las técnicas de la comunicación, que sepan aplicar una metodología propia a todos los ámbitos de la disciplina y que hagan de los análisis herramientas de trabajo para producir conocimiento, porque hoy se valora al estudiante y al docente por la capacidad de formar análisis y por la capacidad de dar y formar opinión, que en definitiva, es lo que vale.

De esta forma, se podrá definir un desarrollo estratégico del área comunicacional que va a redundar en la legitimación de la profesión y en que serán las propias Universidades las que determinarán, en gran medida, los lineamientos por los cuales regir sus programas de estudios y no las supuestas necesidad del mercado.

Leer más...

domingo, 2 de septiembre de 2007

Primer concurso de cortos 3D

Este concurso está orientado tanto para Alumnos Enseñanza Media como de Educación Superior, así como a Profesionales. El certamen es organizado en conjunto con Autodesk, Comgrap y Wacom, y para la selección se valorará la creatividad y originalidad del cortometraje presentado, así como las técnicas utilizadas y el uso de Software.

Los cortometrajes deben ser realizados mediante animación 3D por computador, y tener una duración superior a 30 segundos e inferior a 90 segundos, sin contar secuencias de introducción o créditos; con una temática de interpretación y diseño libre. Además, deben ser trabajos originales, no premiados en otros concursos, y no debe aparecer el nombre del autor ni su seudónimo. La animación debe ser entregada con una resolución de 720 * 480 en formato .mov. Por último, los trabajos serán individuales para las categoría Universitario y Profesional. En cambio, para la categoría de Enseñanza Media los trabajos podrán ser individuales o grupales, con un máximo de dos participantes por grupo.

Cada participante podrá presentar hasta un máximo de dos obras, pudiendo recibir como máximo un premio en alguna de las categorías del concurso.

Para la Categoría Profesional:

Primer Lugar:
- 3d Studio Max Versión Comercial.
- 1 Tablet Graphitre 6x8.

Segundo y Tercer Lugar:
- Diploma Otorgado por Discreet y la Universidad del Pacífico, Mención Honrosa.

Para la Categoría Alumnos Universitarios:

Primer Lugar:
- 1 Cupo para realizar una práctica en el extranjero (EEUU o CANADA) dentro de la empresa Autodesk.
- 1 Tablet Graphitre 6x8.

Segundo y Tercer Lugar:
- Diploma Otorgado por Discreet y la Universidad del Pacífico, Mención Honrosa.

Para la Categoría Alumnos Enseñanza Media:

Primer Lugar:
- 1 curso de capacitación en Modelado 3d (30 horas).
- 1 Cursos de capacitación en Animación 3d (30 horas).

Segundo y Tercer Lugar:
- Diploma Otorgado por Discreet y la Universidad del Pacífico, Mención Honrosa.

El plazo de entrega estará comprendido entre las 9:00 horas del 20 de Septiembre 2007 y las 14:00 horas del 28 Septiembre de 2007. La visualización pública de los mejores 15 trabajos por categoría se realizará a través de los siguientes sitios Web http://www.upacifico.cl/ y http://www.eje-zeta.com/ a contar del 10 de Octubre del 2007.

El jurado estará formado por un conjunto de miembros elegidos entre personal de la Universidad del Pacífico y miembros nacionales e internacionales de reconocido prestigio en gráfica y animación 3D.

La entrega de premios se realizará en el auditórium de la Universidad del Pacífico a contar de las 19:30 horas el día del lanzamiento de 3D Studio Max versión 10 a realizarse en Noviembre del 2007.

Los trabajos deberán ser enviados a:

PRIMER CONCURSO CORTOS 3D
Universidad del Pacífico.
Av. Las Condes 11.121, Las Condes.
Escuela de Comunicación Multimedia.
Informaciones concurso3D@upacifico.cl

Leer más...

jueves, 30 de agosto de 2007

Decir cosas que valga la pena escuchar o leer

Una reflexión de Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, en Cartas al Director de El Mercurio (25 de agosto 2007) refuerza un comentario mío hecho en UPA BLOGS del 16 de agosto, en cuanto a la necesidad de relacionar los contenidos noticiosos con el objeto de proporcionar un análisis crítico, y por lo tanto contribuir a formar opinión.
Marta Lagos en una carta titulada “Présteme sus oídos”, sostiene que “comunicar no es un asunto del que emite la comunicación, sino un asunto del que la recibe”, para agregar que no son necesarios más diarios con información, “sino más personas que digan cosas que valga la pena escuchar (o leer)”. Y agrega, “¿de qué valen las noticias que no son noticias, informaciones que ya sabemos, otra que no nos importa, y también aquella que nos incomoda e inquieta?”, para luego preguntarse “¿Dónde está el motivo para escuchar?”.

Como lo expresé antes, en mi opinión, el interés o motivo para leer o escuchar una noticia es que ésta sea parte de un proceso y se encuentre proyectada en un contexto y eventuales proyecciones o consecuencias.

Si bien los hechos aislados, en sí son noticias, y la noticia es la narración de los elementos básicos del hecho, el público demanda hoy un mayor desarrollo de los mismos, ya que el crecimiento de las redes de información hacen complejo comprender el real sentido, alcance o proyección de los acontecimientos. De ahí la importancia de dar una mirada de conjunto de los hechos, que de una u otra forma influyen en nuestra sociedad. Y así “entregar un recuento veraz, amplio e inteligente de los acontecimientos diarios, en un contexto que les dé sentido”, como sostiene el periodista y profesor Abraham Santibáñez, en Revista Mensaje N. 561 de agosto del año en curso, en un comentario titulado “La aspiración en duda : ¿una prensa libre y responsable?”.

De ahí la importancia de detallar o explicar el o los hechos principales y hacer una relación lógica de los asuntos a tratar precedida de una buena tarea de documentación que facilita no sólo la redacción sino, la comprensión clara y precisa de lo que se desea transmitir, que es la parte principal del proceso de la comunicación. Y así estaremos diciendo o escribiendo cosas que valga la pena escuchar o leer.

Leer más...

lunes, 27 de agosto de 2007

Concurso Chile Canta a Brasil

Quedan pocos días para inscribirse en el concurso Chile canta a Brasil, que organiza nuestra Universidad junto a la Embajada de Brasil y el Centro de Estudos Brasileiros.

Hay tiempo sólo hasta este jueves. El certamen está dirigido para aficionados desde 17 años, chilenos o extranjeros, que interpreten temas en portugués.


Lugar de inscripciones:

Universidad del Pacífico.

•Casa Central: Av. Las Condes 11.121,Las Condes.

•Campus de Baquedano: Ramon Carnicer 65,Providencia.

•Campus Lyon: Avda.Lyon 227, Providencia.

•Sede Melipilla: Av. Andrés Bello 0383,Melipilla.

(Horarios: 10:00 a 13:30 hrs. - 15:30 a 17:30 hrs.)

Centro de Estudos Brasileiros - CEB,(Alameda 1650, Santiago Centro) de 15:00 a 17:00 hrs.

Premios:

1° lugar: Pasaje aéreo vía TAM para 2 personas Santiago - Salvador de Bahía, 5 días de estadía en Bahia Plaza Resort.

2° y 3° lugar: Becas de portugués en el CEB, una guitarra, un teclado Yamaha y premios sorpresa.

La semifinal es el 4 de octubre a las 20:00 horas.

Y la gran final, con los 10 finalistas, será el 15 de noviembre a las 20:00 horas.

Descargar base del concurso aquí:

Bases formato PDF, (300KB)

Leer más...

viernes, 24 de agosto de 2007

Dan Gillmor: "Los medios deben escuchar más a sus audiencias"

¿Han escuchado hablar del "Periodismo Ciudadano"?

Pues bien, en esta ocasión quiero presentarles a Dan Gillmor, periodista norteamericano y "gurú" de Internet, que desde hace un buen tiempo viaja por el mundo pontificando acerca de las virtudes de los medios participativos, aquellos que son desarrollados por las personas, por las audiencias.

Para que vayan conociéndolo mejor, a continuación les dejo la siguiente entrevista que fue publicada recientemente en el diario La Vanguardia de España:

"Los medios deben escuchar más a sus audiencias"

Dicen de él que es uno de los mayores expertos en "Periodismo ciudadano". Desde hace años se dedica a analizar de qué manera la gente está tomando las riendas de la información creando sus propios medios de comunicación en Internet. Después de trabajar en los principales diarios norteamericanos, en el 2005 lo dejó todo para promocionar proyectos que dieran la voz a los ciudadanos. Es autor del libro "We the media: Grassroots Journalism by thye People, for the People", una de las bíblias de la comunicación en Internet.

- Después de 10 años en el San José Mercury News, un buen día lo dejó todo y se lanzó a la Red. ¿No fue un poco arriesgado?

- Había leído varios libros sobre cómo la tecnología iba a modificar la manera de informarnos y me di cuenta que alguna cosa estaba cambiando. Pensé que era mejor intentar hacer algo que no quedarse mirando.

- Usted es uno de los principales promotores del "periodismo ciudadano". ¿A qué se refiere el término exactamente?

- Hoy, cualquier persona con un teléfono móvil que tenga incorporada una cámara de video puede convertirse en reportero, puede estar contándonos un atentado, un suceso noticiable mucho antes de lo que tarda un medio tradicional en enviar un corresponsal. Eso ocurrió con las imágenes de vídeo del tsunami en el 2004, o cuando el atentado en el metro de Londres hace dos años. Uno de mis alumnos creó Omar"s Platial , e informa sobre un mapa de Irak dónde caen diariamente bombas y mueren civiles.

- O sea que los periodistas ya tenemos mucha competencia en la Red...

- Es importante que sigamos haciendo bien nuestro trabajo pero también que cambiemos la manera de hacerlo. Los principios básicos del periodismo se han de conservar, la veracidad de la información, la fiabilidad de las fuentes, etc. Pero tenemos que saber que hay especialistas en determinados temas que son mejores que nosotros. Ciudadanos que a través de Internet dejan su conocimiento. Siempre digo que mis lectores saben más que yo. Y esto está ocurriendo en otros sectores.

- ¿En cuáles?

- Las ONG, por ejemplo, informan de lo que ocurre en cientos de lugares de manera más precisa que los medios tradicionales. Human Rights Watch es un ejemplo. Pasa lo mismo con las grandes corporaciones y con las pequeñas firmas: ya no necesitan a los medios como intermediarios. Steve Jobs, presidente de Apple, escribió en febrero una carta a sus clientes y la publicó primero en su tienda Apple. Después, envió un comunicado de prensa a los principales medios. ¿Es eso periodismo? No exactamente, pero informan.

- ¿Cómo fiarnos de tanta información escrita por tantas manos?

- Cierto, ahora tenemos enormes cantidades de información y mucha es basura. Pero lo es para mi, quizás no para otra persona. ¿Es fiable, puede ser contrastada? No siempre. Hay fotos falsas creadas con el programa Photoshop y publicadas como válidas. Pero éste es otro de los cambios que vamos a experimentar: como ciudadanos aprenderemos a tener criterios para valorar la información que recibimos de la Red. No creernos todo lo que vemos en la pantalla.

- En el 2004, publicó su libro "We the media", cuyas conclusiones han servido para entender la evolución de los medios. ¿Para cuándo una segunda parte?

- Pronto. Toca ya hacer una actualización porque muchas de las herramientas que presento ya han quedado obsoletas. Pero también para explicar ejemplos novedosos, experiencias de la gente en la Red.

- Usted dirige el Center for Citizen Media de la Universidad de Berkley (California). ¿A qué se dedica?

- Es una organización no lucrativa con proyectos que promueven el periodismo ciudadano. Queremos enseñar a la gente cómo obtener mejor información y las herramientas tecnológicas que permiten crear contenidos. Con la Universidad de New Orleans estamos recorriendo la ciudad y poniendo en Internet imágenes para ver en qué estado se encuentran las casas arrasadas por el huracán. En Sudáfrica estamos impartiendo seminarios para que la gente se anime a explicar sus realidades. Tenemos también el Citizen Media Law Project (CMLP) donde vamos a incluir una guía legal consultable para que la gente sepa sus derechos y deberes en cualquier gestión de la vida cotidiana y que les sirvan para entender mejor las leyes y expresarse.

- Si todos consumimos información y la producimos, nuestra manera de ver el mundo, nuestras sociedades cambiarán, ¿no?

- El periodismo ciudadano está relacionado con un mayor activismo. La gente conectada se encuentra y colabora en proyectos que le interesa, pequeñas cosas al principio. Pero con el tiempo se pueden convertir en algo grande. Sólo el intercambio de información a través de blogs, listas, foros y correo-e hace que surjan ideas en el terreno político, social, entre comunidades que sin duda ya están cambiando la manera de vivir.

- Comenta en muchas de sus charlas que los medios deben democratizarse. ¿A qué se refiere?

- Es el momento de que los medios tradicionales escuchen más a sus audiencias y tengan diariamente una conversación con ellos. No sólo invitarlos a que lean si no también invitarlos a que participen del proceso informativo.

- ¿De qué manera?

- ¡De muchas!. No basta con poner unos cuantos blogs o comentarios en las noticias para que digan lo que quieran. En Florida, el diario News-press.com pide a sus lectores que les ayuden a investigar historias. Y éstos responden con muy buena información. Tenemos el ejemplo del diario surcoreano Ohmynews cuyas noticias están escritas por ciudadanos y tiene beneficios. La BBC es líder pidiendo y consultando a sus lectores para que le envíen fotos, imágenes, información para complementar sus noticias.

- Usted también es partidario de la convergencia de las redacciones de un diario: la del papel y la del digital. ¿Pero no le parece una hazaña imposible?

- Es posible en la mayoría de los casos, aunque difícil para los periodistas de redacciones de papel adaptarse a las nuevas formas del digital. Porque se publica más de una vez al día y con otras herramientas. Pero es importante dar este paso porque los modelos de negocio están cambiando y si no avanzan en este sentido los medios podrían perder lectores.

- ¿Cuáles serán las nuevas herramientas que los periodistas vamos a necesitar en los próximos años?

- Deberíamos utilizar cada vez más las que ya hacen servir la gente conectada a Internet. Las propias de la Web 2.0, es decir, blogs, podcasts (información en formato audio Mp3), mapas interactivos, lugares colaborativos de fotos (como Flickr), vídeos (como YouTube), etc. El coste de éstas es muy bajo o gratuito. Por otro lado, en los diarios digitales se deberían potenciar más los enlaces, son una buena manera de profundizar en las informaciones. La gente que escribe en blogs los utiliza para interrelacionar sus comentarios. ¿Por qué no lo hacen los medios? Hay que entender que informar en Internet no es lo mismo que hacerlo en un diario. Si un medio utiliza estas herramientas estará más cerca de su audiencia.

- Un último consejo para los medios...

- Los medios han de modificar la manera en que informan e incorporar nuevos métodos y tecnologías. Ésta ya es una buena razón para hacer mejor periodismo. Tienen que arriesgar e innovar. Incluso de un fracaso se aprenden lecciones. Para ser más competitivos, los medios tienen que mostrar lo que están haciendo sus audiencias en la Red.

Leer más...

jueves, 16 de agosto de 2007

Actualidad Transversal

En un mundo globalizado, estar al tanto de la actualidad nacional como internacional, no es sólo algo propio de un periodista o estudiante de periodismo, sino de toda persona o profesional que cuente con la capacidad de explicar los procesos e insertar y proyectar los acontecimientos en su contexto.

Si bien en un estudiante de periodismo es muy importante crear el hábito de estar bien informado, como de capacitarlo para complementar, ordenar y jerarquizar los hechos que ocurren, es aún más importante adiestrarlos para ayudar a entender a un público que se hace cada vez más exigente ante el crecimiento de las redes de información que muchas veces hacen complejo comprender el real sentido, alcance y proyección de los acontecimientos ocurridos en el mundo.

Mi experiencia en la coordinación de talleres de actualidad me da la certeza de la necesidad de introducir la actualidad de una manera transversal en la formación de un periodista desde sus inicios hasta el término de su carrera universitaria. No se trata de conocer lo básico y elemental de los hechos, sino de aprender a dar una mirada al conjunto de los desafíos que enfrenta el periodismo en nuestro tiempo y diseñar un mapa de los principales hechos ocurridos en un mundo globalizado que de una u otra forma inciden en nuestra sociedad.

La crisis inmobiliaria que golpea actualmente la economía estadounidense, que ha producido un efecto dominó en los mercados de Asia y América Latina, e incluso en el precio del cobre, es un ejemplo de cómo los hechos no siempre actúan aisladamente, sino por el contrario rebotan en una u otra forma en el resto del mundo.

Como decía, en mi opinión, no se trata de abordarlo sólo en los cursos iniciales de actualidad en los primeros semestres de la carrera, sino que la actualidad sea vista en los cursos sobre economía, historia, ética, radio, televisión y otros. Se trata, por ejemplo, de analizar cómo la crisis hipotecaria en Estados Unidos puede afectar la economía nacional y mundial, o como la denominada “revolución de Sarkozy”, puede incidir en la política nacional y ser un modelo para la derecha chilena.

Leer más...

viernes, 3 de agosto de 2007

Imágenes de Cataluña

Desde esta semana la comunidad universitaria puede apreciar en nuestra casa central una atractiva muestra de fotos de España.

"Imágenes de Cataluña", cuya inauguración contó con la presencia de representantes de esa región en el país, es una exposición organizada por la Facultad de Comunicaciones de nuestra Universidad, y en ella se puede apreciar una selección de imágenes de parte del patrimonio cultural de esta bella zona, como son su arquitectura, ciudades, paisajes y sus principales exponentes artísticos.

La muestra fue inaugurada en una ceremonia que contó con la presencia de los representantes de la Dirección de Extensión y Cultura de la Universidad, autoridades académicas de las Facultades de Comunicaciones y Diseño, además del Presidente del Centre Catalá, Sigfrid Grimau, del Vicepresidente de la Agrupación de Empresarios Catalanes en Chile, Federico Rutlland y de Pablo Duarte, profesor de lengua catalana en la Universidad.

Cabe mencionar, que el inicio de la exposición coincide con el comienzo del curso de catalán, que el Institut Ramon Llull imparte en la Universidad del Pacífico, para alumnos y profesores de dicha institución, y que tiene como finalidad permitir a los estudiantes que hablen este idioma, postular sin ningún inconveniente a las universidades que se encuentran en Barcelona.


Leer más...

sábado, 28 de julio de 2007

Una crítica a las telenovelas latinoamericanas

Desde siempre la televisión latinoamericana se ha caracterizado por ofrecer telenovelas, también conocidas como teleseries, teleteatros o simplemente "culebrones".

Definidas como un producto típico de esta región del mundo, las telenovelas son programas que se transmiten diariamente y, dependiendo del éxito que alcancen entre la audiencia, pueden extenderse por más de un año, incluso dos. Y es que no resulta fácil sustraerse a las intrigas, romances y situaciones varias que capítulo a capítulo se suceden en la trama, que muchas de las veces suele rozar la ingenuidad, ridiculez y mal gusto.

Si bien este tipo de ficción constituye un género que lleva cerca de 50 años en las pantallas de América Latina, logrando penetrar con éxito incluso en países tan disímiles como Israel y Rusia, carecen de la calidad que su larga trayectoria les exige.

En efecto, sólo es cuestión de revisar la oferta de ciertos proveedores para comprobar la precariedad de estas producciones. No nombraré televisoras ni grandes grupos de comunicación para graficar lo que sostengo. Sólo mencionaré las principales características de este subproducto regional que, si se hiciera mejor, con calidad, se transformaría en un aporte y un reflejo más ceñido a nuestra sociedad.

Antes de iniciar esta breve revisión debo señalar, en todo caso, que existen honrosas excepciones, tales como las telenovelas producidas en Brasil y algunas realizadas durante los últimos años en Argentina (Muñeca Brava, Resistiré, Montecristo); Chile (Romané, Machos, Brujas, Los Pincheira, Los Treinta, Alguien te Mira); Colombia (Café, con aroma de mujer, Yo soy Betty, la Fea); México (La Mentira, Mirada de mujer) y Miami, EE.UU. (La Tormenta, El Zorro -aunque ambos finales fueron un bodrio-).

Aclarado esto, comencemos.

Las telenovelas desarrollan historias mínimas.

Las tramas son tan básicas que ni siquiera alcanzan para que un niño utilice todas sus neuronas para entender de qué se tratan.

La mayoría apela a los mismos recursos argumentales que por años se llevan repitiendo en cada producción. Bebés perdidos; mujer joven humilde se enamora de hijo apuesto de empresario millonario; triángulos amorosos; amores prohibidos; asesinatos por montones; heroína queda ciega y en el último capítulo recupera la vista; galán pierde la memoria y se enamora de la "otra"; mentiras, trampas y engaños; personajes populares simpáticos; escenas en cocinas, dormitorios y comedores; y la infaltable muerte de los villanos.

Las telenovelas no saben explotar el morbo del público.

Si quieren entregar historias desgarradoras, entonces debieran darle más importancia a la siquis de los personajes.

Sin embargo, actualmente debemos ver que las actitudes de los protagonistas se limitan a motivaciones tan burdas como encuentros accidentales entre la heroína y el galán en el primer capítulo que justifican el amor que sentirán en el transcurso de los 300 capítulos restantes; villanos que son malos porque sí; historias secundarias que no se sustentan por sí mismas y que hacen suponer que existen sólo para que determinados tipos de público se sientan identificados con algunas situaciones. En fin, no podemos tolerar que si se muere un personaje, al episodio siguiente nadie se acuerde ni le afecte.

Las telenovelas se extienden demasiado.

No puede ser que una historia dure más de 200 capítulos con los mismos protagonistas y las mismas motivaciones. Si bien los escritores se esfuerzan por darle matices al cuento, pareciera que no pueden porque siempre, como a eso del capítulo 20 de la trama, la historia se mimetiza con cualquier telenovela transmitida anteriormente, transformándose en más de lo mismo.

La ambientación.

Las telenovelas tienen escenografías que parecen sacadas de obras de teatro infantiles, con colores fuertes y sin la más mínima profundidad de campo.

Pereza mental pareciera afectar a los encargados de diseñarlas, porque es insólito que para cada locación uno creyera que se está en una bodega o galpón. No hay personalidad, es como si estuvieran realizadas a la rápida o recicladas del culebrón anterior, porque es increíble que sean todas iguales y tan mal hechas. Una vergüenza.

La dirección.

Las telenovelas están dirigidas, al juzgar por su calidad audiovisual, por aficionados que se creen directores. Exceso de primeros planos, cortes abruptos, escenas demasiado largas, otras demasiado cortas y sin sentido, pocas escenas en exteriores, poca luz, mal sonido, cuando graban en exteriores se escucha el sonido ambiente, en fin, mal dirigidas.

Galanes y heroínas.

Las telenovelas están protagonizadas por pseudo actores que se creen sólo porque son atractivos, mujeres bellas que estarían mejor en una pasarela modelando sin abrir la boca, actores de trayectoria que son criminalmente desaprovechados y, en general, por personas que gritan, sobreactúan y no tienen ni la más remota idea de cómo transmitir emociones sin que el televidente se ría.

En fin, las telenovelas serían mucho mejores si no cayeran en estos vicios, pero, bueno, pareciera ser que la llamada "ley del mínimo esfuerzo" prima en la mentalidad de los realizadores.

Piensen, sólo piensen si las telenovelas, así como se hacen actualmente, no son un fiel reflejo de la pobreza que aún subsiste en gran parte de América Latina.

Leer más...

lunes, 16 de julio de 2007

El Patio de los Naranjos se traslada a la Universidad

Alumnos de primer año de Publicidad vendieron naranjas durante todo un día en la Casa Central.

Con el objetivo de aplicar en una actividad la metodología de trabajo de la asignatura Taller de Creatividad Publicitaria, los estudiantes de primer año de la Escuela de Publicidad tuvieron que vender “la materia prima” de la manera más creativa posible.

Es así como el Patio Multieventos se transformó desde muy temprano, el día jueves 5 de julio, en una fiesta naranja con los más variados productos elaborados o inspirados en la jugosa fruta, que se exhibieron en stand montados por los cerca de 25 equipos realizadores.

Velas, Jugos, Queques, Galletas calientitas, alfajores, panqueques, Cds musicales con hits con “el jugo” de todos los tiempos; sales y tabaco aromáticos; naranjitas ”borrachas”; juegos para “dar jugo” fueron parte de las creativos productos que se vendieron como pan caliente entre todos los universitarios, profesores y personal de la Universidad.

Leer más...

lunes, 9 de julio de 2007

Escuela de Publicidad vuelve a rugir en Cannes

Nuevamente alumnos y egresados de la Escuela de Publicidad se destacan en sus trabajos profesionales y se llevan los preciados leones en el prestigioso e importante Festival Publicitario Mundial de Cannes en la Costa Azul, Francia

Los premios fueron para los estudiantes de 5to año, Mirko Pavlovik y Cristián Cho con un León de bronce, en outdoors por la campaña de productos y servicios para Masterdog, llamada WHITE DOG. Ambos trabajan en la Agencia Prolam Y&R en Chile. En la pieza también participó el Publicista de la U. del Pacífico, Alvaro Becker, quien se desempeña como Director Creativo en dicha agencia.

Otro ganador es el alumno de cuarto año, Patricio Del Sante, quien a través de su trabajo como Redactor en la agencia Ogilvy, obtuvo León de Oro, para la pieza “Oso” y “Tigre” desarrollado para la tienda de disfraces Duende Azul, también en la categoría Retail de Outdoors. En las piezas participó además el egresado de la Escuela, Nicolás López en la dirección creativa.

Cabe destacar que éste último ya había obtenido el año 2005 - también por su trabajo en la Agencia Ogilvy Chile – dos Leones de Bronce en Outdoor y Press en la categoría Bien Público, para “Hernández” campaña Institucional para National Corporation Against Child Abuse, en su trabajo como redactor junto a otro destacado de la Escuela, Felipe Mañalich.

Y como no podría faltar, el ex alumno y Redactor en el equipo de Creatividad de Vitruvio Leo Burnett en Madrid, Francisco Cassis lo hizo nuevamente, al obtener otro León de Oro, el cuarto en su carrera profesional. Desde España, Cassis comenta que la campaña premiada es una de radio para Orange (la telefónica más importante de Europa), llamada “Interferencias” y que se puede apreciar en Youtube:



Francisco Cassis agrega que, la gran fuerza de la idea es haber encontrado un insight del siglo XXI, algo nunca antes utilizado, como es descubrir que la gente mira automáticamente su celular cuando escucha ese ruido de interferencia que suena justo antes de que te llamen. “La campaña ha gustado muchísimo y de hecho, el presidente del jurado dijo en la ceremonia que “es una idea con un insight muy novedoso, actual y moderno, que probablemente sea copiado muchas veces en el futuro”.

Y agrega. “Para mí es un premio muy importante. Es mi tercer león de oro consecutivo y es además una justa recompensa al esfuerzo de todo un año, al sacrificio de estar lejos de mi casa y mis amigos, y que me da muchas fuerzas para seguir.”

Por último, y ante la pregunta de qué tendría que aconsejar a los futuros profesionales de la Escuela donde se formó, señala, simplemente que querer es poder, que hay que trabajar mucho y ponerse metas altas, y que nunca hay que conformarse con la media, con lo que los rodea.”, sentencia este joven creativo quien sólo hace un mes consiguió el Gran Premio por “Evento denuncia San Sebastián”, ideado para el canal TCM de Aol Time Warner, correspondiente a la Mejor Campaña Medios Alternativo de la categoría Marketing Promocional, en la última versión del Festival El Sol de San Sebastián en España.

Para Sebastián Goldsack, Director de la Escuela de Publicidad de la Universidad del Pacífico, en términos generales, los premios permiten establecer que en Chile existe una lista larga de nuevos directores creativos jóvenes, egresados de esta Escuela y que están trabajando en importantes agencias, lo que permite proyectar importantes cambios en la manera de comunicar a través de la Publicidad.

Leer más...

viernes, 6 de julio de 2007

Lanzan nuevo número de revista La Ola

Calidad periodística por donde se la mire, entrevistas y reportajes de la vida universitaria, entre otros contenidos, es lo que trae la edición número 9 de revista La Ola, que fue lanzada el pasado 28 de junio en la Casa Central de nuestra Universidad.

En el acto estuvieron presentes todas las autoridades de la Facultad de Comunicaciones, encabezadas por su Decano, Manuel Segura, además de invitados especiales como el destacado deportista Patricio Cornejo, uno de los auspiciadores de esta iniciativa.

La revista es realizada por el curso "Módulo de Práctica" que imparte el profesor Rommel Piña y que corresponde a tercer año de Periodismo.

El nuevo número nos invita a conocer parte de las últimas y más destacadas actividades a nivel institucional, los trabajos de ampliación que se están realizando en la casa central, la creación de algunos centro de alumnos y de los Fondos Artísticos Faup. Asimismo, ofrece información sobre alumnos emprendedores, notas de deporte, de talleres extraprogramáticos y de bandas musicales al interior de la Universidad, e interesantes entrevistas, entre las que destaca una realizada a la periodista de Canal 13, Soledad Onetto, distinguida recientemente con el premio Comunicadora 2006 por nuestra Universidad.

En el comité editorial de esta revista participan el Decano de la Facultad de Comunicaciones, Manuel Segura; el Director de la Escuela de Periodismo, Libardo Buitrago; el Director académico de la Escuela de Periodismo, Francisco Sólanich; la Coordinadora académica de dicha Escuela, Adriana García Huidobro; y el profesor del ramo Módulo de Práctica, Rommel Piña, quien es además editor general de la publicación.

Leer más...